Social critic teaching
teaching current necessary to accounting subject´s formation process
DOI:
https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestion_libre.3.2017.3225Keywords:
University, Critical Pedagogy, Education, Accounting Education, Accounting SubjectAbstract
For a long time academies and universities in particular have played a fundamental role in the development and innovation of knowledge and technology for modern society, where the different facets developed within these enclosures take the application and / or formative path of a society apart from educational, economic, political, cultural and social developments. However there is an inherent relationship developed and concerns and variables to be solved in the cosmic university world, to cite an example, and it is the style of people (professionals) that is being formed in these enclosures, the model of education, learning and teaching , Are many existential variables of this enigmatic world, reason enough to recover a discussion and subjective investigation about the training received by the students of public accounting within the universities starting from the mere fact of being social beings, placing as a pedagogic alternative, to the critical current.In this context, this paper aims to analyze the aspects that are developed in the field of training for accountants, proposing as a pedagogical current, the social critic, to arrive at a propositional and a reflective reflection on accounting education.
Downloads
References
Arias, J. D. (2013). Al Rescate el Ser Universitario: Una Reflexión Crítica En Torno al Extravío de la Universidad Contemporánea. Adversia- Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública No. 13.
Aubad, R. (1998). Hacia un marco de desarrollo de la Universidad Estatal – Visión y Acción desde la pertinencia. Documento ICFES – Corporación calidad. Bogotá.
Borja, M. (S.f). La pedagogía crítica y la contextualización de la enseñanza. Recuperado de https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ ediciones/4/articulos/monica_borja.html
Carbal, A. (2010). La universidad como epicentro de la academia. Un apunte desde lo contable. Revista Cultural Unilibre, 38-41.
Gómez, Y. (2010). Pensar y renovar los Modelos de Educación Contable: Una discusión pendiente. Teuken Bidikay No. 3, 59-74.
Gómez, J & Gómez, L. (2011). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia. Praxis 66 – enero – julio 2011
Gracia, E. (1998). Sobre las profesiones y Disciplinas. Revista Lúmina No.2 Universidad de Manizales.
Gutiérrez, C. (2013). John Henry Newman y la idea de la Universidad. Revista Estudios, 167-179.
Hernández, S. & y Tirado, D (1940). La ciencia de la educación, México, Atlante. Lemus, L. (1969). Pedagogía: temas fundamentales. Kapelusz: Buenos Aires.
López, G. (2010). Apuntes sobre la pedagogía crítica: Su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad. Volumen I. Recuperado de: http://sb3.uta.cl/wpcontent/ uploads/2014/08/989.pdf
Martínez, R. (2003). Implicaciones Actuales de la Perspectiva Educativa de Roseeau. En M. Murueta, Otras Miradas en Educación (págs. 17-27). México, D.F.: Amapsi Editorial.
Melgar, A. (2000). El Pensamiento: Una Definición Interconductual. Revista de Investigación en Psicología Volumen 3, No 1, 23-38.
Moreno, B. (1995). Hacia un Modelo Sistémico de Enseñanza – Aprendizaje. Revista Asfacop No. 2.
Muñoz, S &Sarmiento, H (2010). La formación del sujeto político en la educación contable. Un reto para la Universidad y una Provocación para el Pensamiento. Teuken Bidikay No. 1, 165-183.
Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Katz Editores.
Ordoñez, S. (2008). Contra el adiestramiento contable: Invitación a la ruptura epistemológica en la formación del contador pública. Presentado en el VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia, Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, J. (2008). Una aproximación al estudio de la pedagogía crítica. Educare.
Volumen 12 Nº 2, Mayo – Agosto 2008. ISSN: 1316-6212
Rueda, G. (2015). La enseñanza de lo internacional y la globalización en la contabilidad: ¿La única respuesta es la convergencia? Libro de Memorias del III Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana – Cali.
Suárez, Z. (S.f). La Pedagogía y la Educación. Dos conceptos distintos. Recuperado de: http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.- dos-conceptos-distintos
Vélez, C. (2013). Una Reflexión Interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de estudios educativos No. 2, Vol. 9, 11-39
Zárate, L. (2007). Rousseau y la función social de la educación. En M. E. Murueta, Educación en cuatro tiempos: Rousseau, Kant, Marx, Nietzsche Interpretados para el siglo XXI (págs. 25-58). México, D.F.: Amapsi Editorial.