Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar de la situación económica– financiera de la Banca Universal en Venezuela, para dar una visión amplia y sistematizada del efecto que ha tenido sobre ésta la crisis financiera internacional que ha afectado a este sector desde hace 6 años aproximadamente. Para lograr el objetivo anterior se planteó, en primer lugar, ubicar los principales indicadores financieros y la información contable de las empresas analizadas, para pasar, a continuación, a determinar el comportamiento de estos. Posteriormente, los indicadores serán analizados, más allá de sus conceptos formales, con el fin de estudiar su comportamiento y obtener evidencias que expliquen la realidad económica del sector de la banca. Finalmente, y a modo de conclusión, se obtuvo que los cambios abruptos originados por la crisis financiera mundial afectó, de manera importante, los resultados financieros obtenidos por las empresas de este ramo y se notó una tendencia de los indicadores hacia una menor competitividad así como una mayor regulación del Estado para evitar desequilibrios que afectaran la actividad financiera.
Citas
Balasundaram, N. (2009). Determinats of key performance indicators (KPIS) of private sector banks in Srilanka: An application of exploratory factor analysis. Fascicle of The Facultic of Economics and Public Administration, 9(2), 9-17.
Bernal Domínguez, D. y Amat Salas, O. (2012).Anuario de ratios financieros sectoriales en México para análisis comparativo empresarial. Ra Ximhai, 8(3), 267-281.
Biondi, Y. (2012). Should business and non-business accounting be different? A comparative perspective applied to the French Central GovernmentAccounting Standards. International Journal of Public Administration, 35(9), 603-619.
Brusca Alijarde, I. (1997). Una nueva perspectiva de los informes financieros en contabilidad pública: los indicadores de gestión. Revista de contabilidad, 0(0), 27-56.
Calafell Castelló, A. (1970). Introducción a la contabilidad. Madrid: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.
Cañibano Calvo, L. (1979) Teoría actual de la contabilidad. Madrid: Ediciones ICE. Fernández Pirla, J. M. (1977). Teoría económica de la contabilidad. Madrid: Editorial ICE.
Gallizo Larraz, J. L. y Salvador Figueras, M. (2000). Medidas del proceso de ajuste de los ratios financieros. Un análisis en sectores industriales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIX (103), 37-56.
García Ayuso Covarsí, M. M. y Jiménez Cardoso, S. M. (1996). Una reflexión crítica sobre el concepto y ámbito del análisis financiero y los objetivos de la investigación en materia de análisis de la información financiera. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXV (87), 403-427.
Hempel, G. H.; Coleman, A.B. y Simonson, D.G. (1986). Bank management. New York: John Wiley and Sons.
Lev, B. (1978). Analisis de los estados financieros: un nuevo enfoque. Madrid: Editorial ESIC.
Liu, C.; O”Farrell, G.; Wei, K. y Yao, L. J. (2013). Ratio analysis comparabity Between Chinese and Japanese firms. Journal of Asia Business Studies, 7(2), 185-199.
Marín Hernández, S.; Sánchez Ballesta, J. P. y Bernabé Pérez, M. M. (2004).Un estudio de la influencia del país en los indicadores contables bancarios de México, Chile, Argentina y España. Revista de Contabilidad, 7(13), 199-222.
Montesinos Julve, V. (1978). Formación histórica, corrientes doctrinales y programas de investigación en contabilidad. Técnica Contable, 30(351-358), 81-385.
Quesada, F. J.; Sánchez, J. A.; Aceituno Palacios, E.; Fernández Serrano, L.; García Merino, N.;
Moreno Palmero, E.; Pleite García, S. y Rojas López, C. (2011). Análisis financiero de cajas y bancos. Periodo 2006-2010 en España. Revista del Instituto Internacional de Costos, 8(1), 9-46. Revista