Hacia una didáctica cultural, transformadora y vivencial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.17.2024.11518

Palabras clave:

Educación Cultural, Técnica Didáctica, Desarrollo Cultural, Transformación Cultural

Resumen

Proponer una Didáctica cultural transformadora en consonancia con una didáctica general y una didáctica específica, abre campo de discusión hacia una formación más efectiva y de calidad. Los aportes en Didáctica, Pedagogía y Educación, atesora un código elaborado que debe estar disponible para la formación, no solamente de estudiantes sino de ciudadanos, de constructores de paz y de convivencia familiar y social, de autoobservadores y autoconocedores que trasciendan los aprendizajes en el aula y favorezcan su calidad de vida, de corresponsabilidad ambiental y trabajo en comunidad. En consecuencia, se propone la fundamentación de una didáctica transversal; para la cual, se abordan aspectos como las funciones cognitivas, las competencias, los tipos de aprendizaje, la mediación e interacción y la evaluación. El acercamiento al objeto de estudio se realiza a través de la investigación cualitativa, el diseño hermenéutico y la metodología heurística. Procedimientos que permiten precisar los elementos de la didáctica y algunos referentes pedagógicos aplicables en la labor docente y la configuración de su modelo didáctico. Estos aportes se reflejan en el resultado del estudio en la concepción de una didáctica cultural transformadora en contexto didáctico general y específico con alto potencial de un cambio social, educativo y, por consiguiente, vivencial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aristóteles. (s.f.). Las categorías. Obtenido de www.documentacatholicaomnia.eu/.../-384_-322,_Aristoteles,_Libro_de_las_Categorias,_es.pdf.

Ausubel, D. (1984). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las cuarenta.

Barbero, M. (2015). Nuevos modos de construir conocimiento en el mundo digital. Neuropedagogía hoy. Obtenido de https://neuropedagogiahoy.wordpress.com/2015/05/29/nuevos-modos-de-construir-conocimiento-en-el-mundo-digital-jesus-martin-barbero/

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Tuning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Obtenido de: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf

Bravo, N. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning.-America Latina. Bogotá: NHBS/MTC .

Cárdenas, J. A., & Medina, R. (2015). Procesos Pedagógicos del Lenguaje. Bogotá: Uniediciones.

Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Barcelona: Gráo.

Comenio, J. A. (1998). Didáctica magna. México: Porrúa. Obtenido de https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdf

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Francia: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata. Obtenido de https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/dewey-john-democracia-y-educacion.pdf

Dijk, T. A. (1980). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Escandell, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Feuerstein, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental. Manual para el alumno y el docente. Madrid: Instituto Superior Pío X.

Freire, P. (2011) La educación como práctica de la libertad. Obtenido de https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores. Obtenido de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/218/paulo%20freire%20-%20pedagogia%20de%20la%20autonomia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Freire, P (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores. Obtenido de https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Esperanza.pdf

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. Obtenido de https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gómez, P. (2013). Teoría del aprendizaje mediado del Dr. Reuven Feuerstein: la importancia del maestro como principal mediador del aprendizaje. México: Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/29960.pdf

González, F. (2020). El método dialéctico. Frases de famosos. S. l. S ed. Obtenido de: https://citas.in/frases/91943-felipe-gonzalez-el-metodo-dialectico-considera-los-fenomenos-y-suc/

Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico en Sociedad y Comunicación de Masas de Curran, J. et al.. México: Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M. A. K.. (2013). El lenguaje como semiótica social. México, México: Fondo de Cultura Económica.

López, A. & Encabo, E. (2002). Introducción a la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Un enfoque sociocrítico. Barcelona: Octaedro.

López, A., Vanegas, D., & López, M. (2007). Una competencia Texto-lingüística en permanente desarrollo. El Guiniguada. 15-16, 31-42. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5731/1/0235347_00015_0003.pdf

López, A., & Vanegas, D. (2005). El conocimiento del texto lingüístico y su trascendencia en la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Bordón. 57(3), 397-405. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2253378

Magendzo, A. (2003). Currículum, Convivencia Escolar y Calidad Educativa. Revista Innovando, 17, 3-6. Obtenido de http://mcmariscal.galeon.com/seducativos/convivenciae.pdf

Martínez, M. A. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Lengua Castellana. Santafé de Bogotá: MEN.

Mendoza, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Prentice Hall.

Montessori, M. (2004) La mente absorbente del niño. México: Diana. Obtenido de https://fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2022/01/LA-MENTE-ABSORBENTE-DEL-NINO.pdf

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Ramón, J. A., Vanegas, D., & Ramón, J. D. (2022). Estructuración de planes territoriales para la gestión del riesgo con enfoque de gobernanza y cambio climático. Revista Face, 22(4), 145-153. doi: https://doi.org/10.24054/face.v22i4.2669

Ruiz, U. (2011). Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura. Barcelona: Graó.

Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Obtenido de https://toaz.info/doc-view-2

Vanegas, D., Becerra, J. S. & Celis, R. A. (2018). La unidad didáctica como sistema complejo que dinamiza la intervención en el aula y el aprendizaje significativo. En Compilado Experiencias e Investigaciones en Innovación Educativa. Bogotá: Dokuma Creatividad y Tecnología SAS, 220-233.

Vanegas, D., Celis, R. A., & Becerra, J. S. (2016). Modelo interdisciplinar de intervención pedagógico-didáctica propulsor de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 151-158. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100022

Vanegas, D., Jaimes, R. S., & Ramón, J. L.. (2022). Dimensiones y categorías de análisis en la formación de habilidades blandas (soft skills) en educación superior desde el autoconocimiento, la ético comunicación y la cultura ambiental productiva y comunitaria. Revista Agua, Aire y Suelo, 13(2), 2-20. doi: https://doi.org/10.24054/raaas.v13i2.2736

Vanegas, D., & López, A. (2015a). Experiencia Didáctica en el Desarrollo de la Competencia Textolingüística como orientadora de la Lectura y la Escritura (Estudio Experimental). Revista Diexpe Experimenta Pedagógicamente, 1, 17-22. Obtenido de https://issuu.com/diexpe/docs/diexpe_2015_1

Vanegas, D., & López, A. (2015b). Heurística de una didáctica general. Revista Diexpe Experimenta Pedagógicamente, 1, 6-11. Obtenido de https://issuu.com/diexpe/docs/diexpe_2015_1

Vanegas, D., & Ramón, A. A. (2019). Categorías culturales en la instrumentalización del proceso lector y escritor. Revista Enunciación, 24(2), 267-275. doi: http://doi.org/10.14483/22486798.14137

Vanegas, D., Ramón, A. A., & Lizarazo, A. K. (2017). Comunidad y cultura ambiental: dinámicas de potenciación para un desarrollo sostenible y corresponsable. Revista Agua, Aire y Suelo, 8(1), 36-43. doi: https://doi.org/10.24054/aaas.v8i1.2055 Obtenido de: https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/aaas/article/view/2055

Vanegas, D., Ramón, J. A., & Valencia, J. D. (2015). Aplicación del Modelo Heurístico Significativo en la interpretación de la cultura ambiental. Revista Face, 15(2), 107–116. doi: https://doi.org/10.24054/face.v15i2.1268

Verdeja, M., & González, X. A. (2016). Aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural. Revista Rizoma freireano, 21. Obtenido de http://www.rizoma-freireano.org/aportaciones-de-la-pedagogia-21

Zubiría, M., & Zubiría, J. (1998). Biografía del pensamiento. Bogotá: Magisterio.

Descargas

Publicado

2024-03-11