Factores Psicosociales, Sociodemográficos y Laborales asociados a los niveles del Síndrome de Burnout
DOI:
https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.15.2023.10102Palabras clave:
Síndrome Burnout, Factores de Riesgo Psicosociales, Estresores, Personal Atención al Público, PanaderíasResumen
El estudio tiene por objetivo determinar los Factores psicosociales, Sociodemográficos y Laborales asociados a los niveles de presencia del Síndrome de Burnout, encontrados en el personal de atención al público de las panaderías del Municipio San Cristóbal del estado Táchira, Venezuela. El estudio se enmarca en la naturaleza cuantitativa, a nivel descriptico transeccional con diseño de campo, no experimental de tipo correlacional. Los datos son analizados con el paquete estadístico SPSS versión 19 desde la estadística descriptiva, debidamente presentados en tablas y gráficos cuya confrontación teórica y discusión de los resultados, orientó a la toma de las decisiones pertinentes garantes de una mejora sustantiva en la problemática. El análisis inferencial enmarcado bajo la prueba no paramétrica Chi cuadrado refleja un estudio bajo la hipótesis de no relación entre las variables en estudio con un valor de p>0,05, surgiendo como resultado tres variables intervinientes en relación con los niveles de presencia del Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) como lo son las empresas según su origen, el nivel educativo como variable laboral y la dimensión trabajo activo dentro de las dimensiones de los factores psicosociales. Se concluye que los niveles de presencia del SDP encontrados en los sujetos encuestados de las panaderías participantes en el estudio, corresponden a existencia de Síntomas Clínicos e incluso niveles más preocupantes del Síndrome en estos trabajadores, lo que corresponde a aseverar que el Síndrome de Desgaste Profesional también es posible hallarlo en actividades de Atención al Público y que éste sector de Panaderías se encuentra vulnerable a propagar enfermedades ocupacionales correspondientes a la salud mental de los trabajadores. La investigación propuesta supone la aplicación de los conceptos teóricos en psicología gerencial, teorías de motivación y elementos legales, que permitan a nuevas investigaciones ampliar los conocimientos.
Descargas
Referencias
Abascal, E., & Grande. I. (2011). Análisis de Encuestas. Madrid. España. Editorial ESIC.
Alonso Fernández, F. (1997). Psicopatología del trabajo. Barcelona: EdikaMed.
Amadei, R, I. (2022). La inteligencia emocional: herramienta para el abordaje gerencial de conflictos organizacionales. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 7(14). Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/9375
Arandal, C., Pando M., Velázquez J., Acosta M., & Pérez M. (2003). Síndrome de “Burnout” y factores psicosociales en el trabajo, en estudiantes de postgrado del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Psiquiátrica de la Facultad de Medicina de Barcelona, 30(4), 193-199. Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-32982
Aranguren H. (2006). Incidencia del Síndrome de Burnout como variable que afecta la productividad del personal del banco Mercantil, C.A.(caso Guayana, Puerto Ordaz). (trabajo de grado de Maestría). Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana.
Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Quinta Edición. Venezuela. Epísteme.
Arias F., & González M. (2009). Estrés, agotamiento profesional (“burnout”) y salud en profesores de acuerdo a su tipo de contrato. Ciencia & Trabajo, 11(31), 172-176. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054725
Ayuso J. A. (2006) Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de estrés laboral y “Burnout”. Revista Iberoamericana de Educación, 39(3). doi: 10.35362/rie3932575
Balza Franco, V., Paternina Arboleda, C., & Cardona Arbeláez, D. (2019). Prácticas Colaborativas en la Cadena de Suministro: Una Revisión Conceptual. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 77–101. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5882
Bustamante E., Bustamante F., González G., & Bustamante L. (2016). El Burnout en la profesión docente: Un estudio en la escuela de bioanálisis de la Universidad de Carabobo, sede Aragua, Venezuela. Revista Medicina, Seguridad & Trabajo. 62(243), 111-121. Obtenido de http://education.esp.macam.ac.il/article/1497
Caballero M., Bermejo F. Nieto G., & Caballero M. (2001). Prevalencia y factores asociados al Burnout en un área de salud. Atención Primaria, 27(5), 313- 317. doi: 10.1016/S0212-6567(01)79373-0
Castillo J., Ocampo M., Landeros M., Ávila T., & Tristán L. (2007). Burnout en Personal Administrativo de una dependencia Gubernamental: Análisis de sus factores de sus factores relacionados. Revista Investigación y Ciencia de la Universidad de Aguas Calientes, 37, 26-34. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110379
Charria V, Sarsosa K, & Arenas F.(2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 380-391. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/120/12021522004.pdf
Código Penal Venezolano. (2005). Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.768. Venezuela.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial 36.860. Venezuela.
Domínguez, J. A. (2004). Estrés en el profesorado universitario. Estudio piloto en dos centros de la Universidad de Huelva (España). Salud de los Trabajadores, 12(2), 5-25. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1411212
Eslava Zapata, R., & Chacón Guerrero, E. (2022). Muros de la vergüenza: concepciones desde la gobernabilidad. Academia & Derecho, 13(24). Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/9539
Eslava Zapata, R., Parra González, B., & Chacón Guerrero, E. J. (2022). Gestión de costos de restaurantes: estudio empírico en Cúcuta – Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias, Económicas y Empresariales, 22(3), 211-220. Obtenido de https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/1457
Feldman, R. (1995). Psicología. (2da ed.). México: MacGraw-Hill.
Feldman, L., & Blanco, G. (2012). Una aproximación al estudio de los factores psicosociales laborales en Venezuela. Revista Salud de los Trabajadores, 20(1), 75-92. Obtenido de http://ve.scielo.org/pdf/st/v20n1/art07.pdf
Freudenberger, H. J. (1974). Staffburn-out. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Gesto Rodríguez, J. (2022). El proceso comunicacional entre directivos y docentes en educación primaria: una valoración dialéctica. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 7(14). Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/9377
Gil Monte, P. R. (2000). Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) según el MBI-HSS en España. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 101-2. Obtenido de https://journals.copmadrid.org/jwop/files/63237.pdf
Guevara Ortiz, J. M. (2019). Calidad de vida, protección de derechos e inclusión social de portadores del (VIH) en Cúcuta. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 1(2). Obtenido de http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/74
Gutiérrez, L. (2013). Orientaciones metodológicas para la realización de trabajos de investigación en las ciencias sociales. Colombia: Universidad de los Andes.
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 5Ta México: McGraw Hill Interamericana.
Ley Orgánica de los Derechos de la Mujer a la Vida Libre de Violencia. (2007). Gaceta Oficial No. 38.668. Venezuela.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005) Gaceta Oficial No. 38236. Venezuela.
Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras (2012). Gaceta Oficial Extraordinaria No.6.076. Venezuela.
López J. (1999). Proceso de Investigación. Venezuela: Panapo.
Lugo Arias, E. R., Sáenz Zapata, J. A., & Lugo Arias, J. L. (2018). La productividad como determinante de la competitividad de las exportaciones de aceite de palma del departamento del Magdalena Colombia, 2007-2015. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 145–163. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2088
Luna J., Rojas A., & Martínez, C. (2006) Prevalencia de síndrome de Burnout en médicos del Hospital Militar. Revista Cubana de Medicina Militar, 47(4), 1-11. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v47n4/a06_160.pdf
Méndez, C. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativo. Colombia: McGraw-Hill.
Mireles, A., Pando, M., & Aranda, C. (2002). Factores Psicosociales y Síndrome de Burnout en una empresa de la rama textil en Guadalajara, México. 4(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14240206
Moncada, S., Llorens, C., & Kristensen, T. (2002). Manual para la Evaluación de Riesgos Psicosociales. España: Paralelo Ediciones S. A.
Naranjo, M. L. (2010). Factores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva hacia las actividades académicas. Revista Educación, 34(1), 31-53. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44013961002.pdf
Ocando Ruíz, N. O., & Eslava Zapata, R. (2022). Análisis de la atención al cliente en las empresas aseguradoras: un estudio empírico. Revista ISTE SCIENTIST, 01(01), 66-84. Obtenido de https://revistas.iste.edu.ec/index.php/reviste/article/view/5
Palmer, L., Gómez, A., Cabrera, C., Prince, R., & Searcy, R. (2005) Prevalencia del Síndrome de Agotamiento Profesional en médicos anestesiólogos de la ciudad de Mexicali. Gaceta médica de México, 141(3), 181-183. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v141n3/v141n3a2.pdf
Parada, M. E., Moreno, R., Mejías, Z., Rivas, A., Rivas, F., Cerrada, J., Rivas F. P., (2005) Satisfacción Laboral y Síndrome de Burnout en el Personal de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes (IAHULA), Mérida, Venezuela. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1), 33-45. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v23n1/v23n1a04.pdf
Paredes, O., & Sanabria Ferrand, P. (2008). Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de especialidades médico quirúrgicas, su relación con el bienestar psicológico y con variables sociodemográficas y laborales. Revista facultad de Medicina, 16(1), 25-32. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v16n1/v16n1a05.pdf
Pulido Huertas, D. C. (2018). Gestión del conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 1(1). Obtenido de http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/3
Rodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio Laboral Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(3), 127-141. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv2n3/v2n3-6.pdf
Sabino, C. (2009). El Proceso de Investigación. 2da Edición. Venezuela: Editorial: PANOPO.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-09-11 (6)
- 2023-08-10 (5)
- 2023-06-06 (4)
- 2023-03-29 (3)
- 2023-03-29 (2)
- 2023-03-29 (1)