Una reflexion critica entorno a los desarrollos en contabilidad socioambiental
retos y desafios de la complejidad
Keywords:
environmental issues, environmental accounting, sustainability, complexityAbstract
Herein should be construed as an academic reflection on general aspects inherent in environmental accounting, it is claimed, from a general analysis of the origin, evolution and current developments of the accounting subsystem, perform a critical reflection on the shortcomings of epistemological and conceptual bases that support these structures, showing the consequences of the implementation of these tools supported on the classical paradigm of science and the dominant economic ideology. The work is divided into three excerpts properly structured following a line of argument that seeks first highlight the shortcomings of current developments in environmental accounting, second analysis on the challenges and complexity challenges that lie to the discipline and finally raise primordial reflections on the reformulation of accounting under the contemporary paradigm.
Downloads
References
ARCHEL, P. (2003). La divulgación de la información social y medioambiental de la gran empresa Española en el período 1994-1998; situación actual y perspectivas. Revista española de financiación y contabilidad. Vol. 32. No 117. pag 571-601
ARCHEL, P. Y LIZARRAGA, F. (2001). Algunos determinantes de la información medioambiental divulgada por las empresas españolas cotizadas. Revista de contabilidad. Vol. 4. No 7. pag. 129-153
ARCHEL, P., HUSILLOS, J., & CRAWFORD, S. (2011). The institutionalisation of unaccountability: Loading the dice of Corporate Social Responsibility discourse. Accounting, Organizations and Society. Vol. 36. No. 6. pp. 327-343.
BALANDIER, G. (1989). El desorden, la teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona: Gedisa. 115 pag.
BEBBINGTON, J., LARRINAGA, C. Y MONEVA, J. (2008). Corporate social responsability reporting and reputation risk management. Accounting, Auditing& accountability journal. Vol. 21. No.3. Pag: 337-361.
CAPRA, F. (1996). La trama de la vida: una perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. Barcelona. Pp: 7-359.
CARBAL, A. (2011). Una aproximación cognoscitiva sobre la medición y valoración del medio ambiente bajo el paradigma contemporáneo. Revista saber, ciencia y libertad. Universidad Libre sede Cartagena. Vol 6. No. 2. Pp. 121-130.
CARVALHO, I. (2000). Los sentidos de lo ambiental: la contribución de la hermenéutica a la pedagogía de la complejidad. En la complejidad ambiental. Siglo XXI editores. Pag: 85-105
CONESA, A., DÉNIZ, J., DORTA, J. Y PÉREZ, J. (2006). El reconocimiento contable de los pasivos medioambientales en España. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría. No 28. pag. 96-119
FERGUNSON, A. (2003). Cambio de paradigmas, complejidad y educación: breves comentarios para fundar un debate. Actualidad contable FACES. Año 6. No. 6. Pag: 19-24
FERNÁNDEZ, M., y LARRINAGA, C. (2007). Memorias de sostenibilidad: responsabilidad y transparencia. Contaduría Universidad de Antioquia, No. 51. pp. 89-104.
GARZA, A. (2008). Memorias de sostenibilidad en las empresas latinoamericanas. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría. No33. pag. 144-193
GÓMEZ, J., NIÑO, C. & ROJAS, J. (2012.) La información de las cuentas satélite de ambiente emitida en Colombia (1995 – 2010): una revisión crítica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Vol XX. No. 1. Pp. 143- 169.
GOMEZ, M. (2003). Contabilidad: comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. Revista Innovar. Vol. 13. No. 22. Pag: 109-120.
GOMEZ, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Revista Contaduría Universidad de Antioquia. No. 54. Pp. 55-78
HUSILLOS, F. (2004). Información medioambiental, contabilidad y teoría de la legitimación. empresas cotizadas: 1997-1999. documento de trabajo. Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de ciencias económicas. Pag: 1-40.
HUSILLOS, F. (2007). Una aproximación desde la teoría de la legitimidad a la información medioambiental revelada por las empresas españolas cotizadas. Revista Española de Financiación y Contabilidad. pp. 97-121.
LARRINAGA, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista española de financiación y contabilidad. Vol. 26. No 93. pag 957-991
LARRINAGA, C. (1999). ¿Es la contabilidad medioambiental un paso hacia la sostenibilidad o un escudo contra el cambio? el caso del sector eléctrico español. Revista española de financiación y contabilidad. Vol. 28. No 101. pag 645-674
LARRINAGA, C. y BEBBINGTON, J. (2001). Accounting change or institutional appropriation? a case study of the implementation of environmental accounting. Critical perspectives on accounting. 12. Pag: 269-292
LAZZARI, L., MACHADO, E. y PEREZ, R. (1999). Los conjuntos borrosos: una introducción. Cuadernos del CIMBAGE-2. Universidad de Buenos Aires. Pag: 1-25
LEFF, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis, revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 5. No. 16. 17 pp.
MALDONADO, C. y GOMEZ, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad: un estado del arte. Documento de investigación No. 76. Editorial Universidad del rosario. 134 pag.
MALDONADO, C. (2005). Ciencias de la complejidad: ciencias de los cambios súbitos. Odeón. Observatorio de economía y operaciones numéricas. Universidad externado de Colombia. 47 Pag.
MALDONADO, C. (2005). Ciencias de la complejidad: ciencias de los cambios súbitos. Odeón. Observatorio de economía y operaciones numéricas. Universidad externado de Colombia. 47 Pag.
MANTILLA, E. (2008). Valoración de Bienes y Servicios Ambientales, Escenario Piloto El Rasgón, CDMB, Bucaramanga, Colombia. 69 p.
MARTINEZ. (S.F.). Los arquetipos teóricos de la ortodoxia contable: la colonización del mundo bajo el capital. Extraído desde internet en http://guillomartinezpino.jimdo.com/
MONEVA, J. LLENA, F. Y LAMEDA, I. (2005). Calidad de los Informes de Sostenibilidad de las Empresas Españolas. XIII Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Pag: 1-27.
MORIN, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de antropología. No. 20. artículo 02. Disponible desde internet en: http//hdl.handle.net/10481/7253. 15 pag.
MUGARRA, A. (2001). Responsabilidad y Balance Social hoy en día: un reto para las Cooperativas. Revista CIRIEC. No. 39. Pp. 25-50
PERONA, E. (2005). Ciencias de la complejidad: ¿la economía del siglo 21?. Apuntes del CENES. Vol 25. No. 40. Pag: 27-54
PRIGOGINE, I y STENGERS, I. (1984). Order out of chaos. Heinemann, London. 349 pag.
RAHAMAN, A., LAWRENCE, S. y ROPER, J. (2004). Social and environmental reporting at the VRA: institutionalised legitimacy or legitimation crisis?. Critical perspectives on accounting. 15. Pag: 35-56.
RICO, M. y TINTO, J. (2008). matemática borrosa: algunas aplicaciones en las ciencias económicas, administrativas y contables. Contaduría Universidad de Antioquia. No. 52. Pag: 199-214.
RICO, M. y TINTO, J. (2008). matemática borrosa: algunas aplicaciones en las ciencias económicas, administrativas y contables. Contaduría Universidad de Antioquia. No. 52. Pag: 199-214.
ZADEH, L. (1996). Nacimiento y evolución de la lógica borrosa, el soft computing y la computación con palabras: un punto de vista personal. Psicothema. Vol. 8. No. 2. Pag: 421-429.