Cumbres de la tierra entre río-92 y parís 2015
retos, logros y fracasos en el alcance de un desarrollo sostenible
Palabras clave:
Cumbres de la tierra, desarrollo sostenible, sostenibilidadResumen
Desde el año 1992 se han desarrollado cuatro versiones de la Cumbre de la Tierra: Río 1992, Johannesburgo 2002, Río 2012 y París 2015; en las cuales se ha pretendido alcanzar acuerdos sobre medio ambiente, desarrollo, cambio climático y otros ejes relacionados. A través de estas conferencias se ha manifestado el vínculo intrínseco que existe entre los ecosistemas y el desarrollo de la sociedad, tomando un lugar relevante en los centros de discusión las determinaciones entorno al desarrollo sostenible; sin embargo, la preeminencia de los intereses económicos y lucha de poderes entre los países dominantes han derivado en el incumplimiento de los propósitos establecidos y en el distanciamiento de los desafíos propuestos en estas reuniones. Metodológicamente el trabajo se fundamentó en un barrido bibliográfico en bases de datos como Ebsco-Host, Dialnet, Redalyc, Ecolint. En el documento se analizan críticamente los planteamientos y resultados de estos encuentros, con el propósito de sustraer los logros, fracasos y retos en las decisiones que conllevan al desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que las problemáticas del entorno están conectadas con los conflictos de una sociedad en la que escasean las condiciones que garantizan la calidad de vida.
Descargas
Referencias
Carbal, A., Bustillo, M., & Rosales, C. (2016). Responsabilidad Social y Estrategia organizacional en grandes empresas industriales de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Ciencia, Saber y Libertad Vol. 11 No. 1, 105-114
Eschenhagen, M. L. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental, (12). OASIS, 39-76.
Guimaraes, R. (1992). El discreto encanto de la cumbre de la tierra. Evaluación impresionista de Río-92, (122). Nueva sociedad, 86-103.
Guimaraes, R. (2001). La sostenibilidad del desarrollo entre Río-92 y Johannesburgo 2002: éramos felices y no sabíamos, (9). Ambiente & Sociedades, 1-20.
Hidalgo, M. (27 de Abril de 2016). La firma del Acuerdo de París: La intención de comenzar el camino hacía un mundo más sostenible. España: Documento de Análisis del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEES.ES) .
Khor, M. (1992). La cumbre de la tierra entre estados desilusión y esperanza, (4). Ecología Política, 133-137. La Vina, A., Hoff, G., & DeRose, A. M. (2002). Éxitos y fracasos de Johanesburgo: Una historia de muchas cumbres. 1-23: World Resources Institute.
Marbán, R. (2006). La agenda 21 impulsadora del desarrollo sostenible y de la protección del medio ambiente en Europa y España. Boletín económico del ICE, información comercial Española, 31-45.
Martínez, J. (2002). Crónicas desde Johannesburgo . En S. v. Tierra, Narain, Sunita; (págs. 31-35). Revista Down to Earth.
Olabe, A. (2015). El camino hacia la cumbre de París, 29, (163). Política exterior, 66-78.
Olaya, A. (2016). La cumbre de la Tierra París 2015-COP 21. Un reto ineludible. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 7-8.
ONU. (Junio de 1992). Declaración de Río sobre el Medioambiente y el desarrollo. Rio de Janeiro: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Organización de las Naciones Unidas (ONU).
ONU. (12 de Diciembre de 2015). Conferencia de las partes. Aprobación del Acuerdo de París. Paris, Francia: Convención Marco sobre el Cambio Climático. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Orozco, J. (2010). Responsabilidad Social Empresarial: ¿Qué significa? Panorama económico No. 18 , 169-189.
Pérez-Pérez, F. (2003). Las tres cumbres de la tierra insuficientes para salvar el deterioro del planeta. Controversias y logros, (1191). Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 157-178.
Román, V. M., & Galarraga, I. (2012). Cumbre de París: El principio del fin de la economía del carbón,5, (1). DYNA: Energía y sostenibilidad, 1-4.
Román, V. M., & Galarraga, I. (2016). La cumbre de parís, ¿un resultado histórico?, 91, (2). DYNA: Energía y sostenibilidad, 131-132.
Sánchez, L. E., & Croal, P. (2012). Environmental impact assessment, from Río-92 to Río+20 and beyond, 15, (3). Ambiente & Sociedades, 41-54.
Sequeiros, L. (1998). De la III cumbre de la tierra (Río de Janeiro, 1992) al fracaso de la conferencia Kioto (1997), 6, (1). Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la asociación Española para la enseñanza de las ciencias de la tierra, 3-12.