La gestión del conocimiento como estrategia que fortalece la contabilidad de costo en el sector secundario de transformación

Autores/as

  • Adriana Del Pilar Castillo Cano Estudiante del programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.
  • Dina Luz Montes Anaya Estudiante del programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.
  • Yokohama Tavera Julio Estudiante del programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Palabras clave:

Costos, empresas, gestión del conocimiento, contabilidad, producción

Resumen

La contabilidad es una ciencia cuya visión está enfocada en estudiar el flujo en el patrimonio ya sea de personas naturales o jurídicas. La visión presentada permite de forma incipiente comprender un poco desde del enfoque de las ciencias contables: no obstante, esta ciencia posee diversas ramas dentro de las cuales están, la Contabilidad de Costos, que como su nombre lo indica, se enfoca en el estudio de los costos, los cuales son en las empresas de producción, la mano de obra, la materia prima y los cotos indirecto de fabricación. Dentro de los cuales, los autores consideran que la mano de obra (MO) y los derivados de la misma, pueden ser disminuidos sólo si se tiene la disposición, pero en conformidad a un nuevo método de estrategias de innovación implementado en las organizaciones, la gestión de conocimiento, que a raíz de sus modelos de implementación que de antemano establecen estrategias y pasos para su desarrollo pueden aumentar la productividad empresarial y reducir los costos en los estas incurren. La metodología del presente estudio es cualitativa de enfoque interpretativo y de alcance descriptivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álzate-Alvarán, J., & Pérez-Olascuaga, S. (2018). Logística: punto de inflexión del mercado moderno. Revista Científica Anfibios, 1(2), 21-27.

Azkue, J. I. (21 de noviembre de 2015). depro consultores de productividad. Obtenido de depro consultores de productividad: https://deproconsultores.com/empresas/aumentar-el-control-a-los-empleados-incrementa-la-productividad-o-tiene-el-efecto-contrario

Acabal, M. R. (2014). Estrés y desempeño laboral (estudio realizado en serviteca altense de Quetzaltenango).

Boyano-Fram, T. (2019). Retos logísticos de puertos de cuarta generación diagnóstico y modernización en países emergentes. Revista Científica Anfibios, 2(1), 72-82.

Cardona-Arbeláez, D., Gómez-Castillo, N., & Lorduy-Miranda, S. (2020). La Estrategia en las organizaciones y los limites desde la perspectiva social y humana. Revista Científica Anfibios, 3(1), 19-27. Chacón, G. (2007). La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control de Gestión y la Rentabilidad Empresarial. Actualidad contable FACES, 10(15), 29-45.

Charris I. Reatiga (2018). Gestión del conocimiento como estrategia en el direccionamiento de los costos. Dictamen Libre, 1(22). https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.50265

CONSE. [CONSE-Recursos Humano]. (2015, julio, 6). ¿RECURSOS HUMANOS y sus funciones, Cuáles son? 2.019 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dioGFYcZXmE

Colombia, L. 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial, 47.409.

de Contabilidad, C. D. N. I. (2009). NIIF para las PYMES. London. IFRS. de Comercio, C. (2010). Código de comercio. Boletín Oficial del Estado.

Dzul, M. (s.f). Aplicación básica de los métodos científicos “Modelo interpretativo” [Diapositiva de

PowerPoint]. Universidad autónoma del estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES42.pdf

Edvinsson, L., & Malone, M. S. (1998). Capital intelectual. Norma.

El dinero. (16 de abril de 2019). Dinero. Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/internacional/articulo/mecanismos-de-vigilancia-en-el-trabajo-y-sus-problemas-eticos/269843

Gómez, D. R. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39.

González, M. M. A. (2015). Contabilidad y análisis de costos. Grupo Editorial Patria.

Herrera, T. J. F., Quejada, R., & Payares, J. G. P. (2011). La gestión del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Dimensión empresarial, 9(1), 80-87.

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.

Maya Herrera, J. D. (2017). Estados financieros comparativos para PYMES.

Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), 97-102.

Parra, D. Q. (2007). Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del conocimiento.

Pymes metalmecánicas de Cali. Universidad & Empresa, 6(13), 9-36.

Pérez-Montoro, M. (2016). Knowledge management: origins and evolution.

Polo, B. (2017). Contabilidad de costos en la alta gerencia.

Publicaciones vetice s.l. (2007). Comunicación interna. España: Vértice.

Rey Pombo, J. (2017). Contabilidad General. Curso práctico. 2. Ediciones Paraninfo, SA.

Rodríguez Gómez, D. (2009). La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones educativas: barreras y facilitadores.

Rojas Medina, R. A. (2007). Sistemas de costos: un proceso para su implementación.

Soto, C. A. R., Mayorga, X. S., & Vásquez, F. V. (2008). Contabilización del cuarto elemento del costo. Entramado, 4(2), 38-51.

Descargas

Publicado

2023-02-28

Número

Sección

Sociedad

Cómo citar

La gestión del conocimiento como estrategia que fortalece la contabilidad de costo en el sector secundario de transformación. (2023). Gerencia Libre, 8, 67-75. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/9993

Artículos similares

1-10 de 98

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.