La motivación como estrategia facilitadora para el aumento de la productividad
Palabras clave:
Motivación, estrategia, productividad, eficiencia, factoresResumen
La motivación se considera una estrategia facilitadora para la productividad empresarial porque inspira a los colaboradores a un mayor compromiso con la organización, lo cual se traduce en la producción, reducción de costos, optimización de tiempo, máximo beneficio económico y calidad de trabajo a través de un mejor rendimiento laboral. Por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la importancia de la motivación como estrategia movilizadora para el aumento de la productividad y eficiencia de la fuerza laboral en las organizaciones. Su consecución se hizo posible a través de la identificación de las diferentes teorías referentes a la motivación en el ámbito laboral y del análisis de la incidencia de la motivación en los colaboradores de la organización, lo que permitió tener los insumos necesarios para plantear estrategias que coadyuven a una mayor productividad empresarial. Con este fin se adelantó una investigación descriptiva de tipo deductivo; las técnicas de recolección de datos fueron eminentemente el rastreo y la revisión bibliográfica de artículos científicos, libros, trabajos de grado, revistas académicas, bases de datos, entre otros. Los resultados permitieron aseverar que la motivación es una de las principales estrategias utilizadas por los líderes en las empresas para inspirar al personal y de esta manera garantizar un buen desempeño laboral que repercuta en el logro de una mayor productividad. Finalmente, cabe resaltar que la productividad no solo está asociada al desempeño laboral, pero que la gestión del talento humano juega un papel fundamental e indispensable; es por esto que desde la alta gerencia se deben enfocar los mayores esfuerzos para el crecimiento y desarrollo de su personal, reconociendo que es este último el que hace posible el cumplimiento de la MEGA de la organización y permite mantener la ventaja competitiva sostenible.
Descargas
Referencias
Amaru, A. C. (2009). Fundamentos de Administración. Teoría general y proceso administrativo (Primera ed.). Pearson Educación.
Chiavenato, I. (2006). Introducción A La Teoría General De La Administración (Spanish Edition) (C. L. de la Fuente Chávez & E. L. Montano Serrano, Trad.). McGraw-Hill Companies.
Cruelles, J. A. (2020). Productividad e Incentivos: Como hacer que los tiempos de fabricación se cumplan. Marcombo.
Cuadrado Álvarez, R., Andrade Ardila, L. & Ortiz Bustillo, L. (2016) Análisis del clima organizacional en el departamento de registro, aportes y subsidios de Comfenalco - Cartagena. Revista Gerencia Libre, 2,17-31. Universidad Libre. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/3178
Hernández Sampieri, R., Méndez Valencia, S, Mendoza Torres, C. P., & Cuevas Romo, A. (2017). Fundamentos de investigación. McGraw-Hill Education.
Miranda Hoyes, D. (2016). Motivación del talento humano: La clave del éxito de una empresa. Revista Investigación y Negocios, 9(13), 20-27. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372016000100005&lng=es&tlng=es.
Peña Rivas, H. C., & Villón Perero, S. G. (2018). Motivación Laboral. Elemento Fundamental en el Éxito Organizacional. Revista Scientific, 3(7), 177-192. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.9.177-192.
Vadillo, M. T. P. (2010). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. ESIC Editorial.