Riesgo psicosocial en el trabajo: Perspectivas y retos del sistema general de riesgos laborales en Colombia
Palabras clave:
Riesgo Psicosocial, Factores de Riesgo, Seguridad, Salud, Ambiente de TrabajoResumen
En el presente estudio, se realizó un recorrido histórico relacionado al riesgo psicosocial dentro del ordenamiento jurídico colombiano y en referencia al sistema general de riesgos laborales, las unidades de análisis se centraron en el riesgo psicosocial como elemento de alteración del individuo. El estudio también se enfocó en la revisión de causas y factores que incrementan el riesgo psicosocial, siendo las principales variables la seguridad y la prevención en todas sus formas, por lo tanto, se centraron en los aspectos descriptivos del fenómeno en los diversos ambientes laborales, sociales y empresariales vinculados al estereotipo laboral colombiano. Se aplicó la hermenéutica como herramienta de interpretación y análisis de los resultados, así como también, se utilizó material bibliográfico de reconocidos expertos desde donde se extrajeron datos cualitativos para fundamentar los argumentos teóricos expuestos. Las principales conclusiones demuestran que en Colombia existe una legislación completa en temas de análisis de riesgos psicosociales, sin embargo, no se han concretado del todo, la instalación del sistema de vigilancia empresa por empresa, por otra parte, se concluyó que en Colombia existen más de siete millones de personas inmersas en algún tipo de riesgo psicosocial derivado de los trabajadores informales y los migrantes provenientes de la Diáspora venezolana.
Descargas
Referencias
Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Zerbitzuan, 46, 163-172.
Almodóvar, M. A., Berjón, M. A., Cuenca, M. R., Fraile, A., García de Castro, M., Del Hoyo, M. A., Martín-Daza, F., Nogareda, C., Nogareda, S., Oncins, M., Urrutia, M. & Zubizarreta, I. (2003). Psicosociología del trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Álvarez Briceño, Pedro (2009). Los riesgos psicosociales y su reconocimiento como enfermedad ocupacional: consecuencias legales y económicas. Telos, 11(3),367-385.[fecha de Consulta 19 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99312516006
Asociación Nacional de Empresarios. (2015). Encuesta Ausentismo, Incapacidades y Restricciones Médicas 2015. http://www.andi.com.co/SBCB/Paginas/Divulgación-.aspx
Asociación Nacional de Empresarios. (2016). Informe de seguimiento sobre salud y estabilidad en el empleo. http://www.andi.com.co/Uploads/23052018.pdf Primer informe de seguimiento sobre salud y estabilidad en el empleo 2016
Blanco Guzmán M. (2003) El estrés en el trabajo. Revista Ciencia y Cultura. 2003;(12):71-8.
Belkic, K. (2004). Is job strain a major source of cardiovascular disease risk?. Scand Journal Work Environmental Health, 30, 85-128.
Bronstein, A. (1998). Pasado y presente de la legislación laboral en América Latina. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/papers/pasado
Charria O, Víctor H., & Sarsosa P, Kewy V., & Arenas O, Felipe (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4),380-391.[fecha de Consulta 18 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0120-386X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021522004
Camacho Ramírez, Adriana, & Mayorga, Daniela Rocío (2017). RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES. PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL, JURÍDICA Y SOCIAL. Prolegómenos. Derechos y Valores, XX(40),159-172.[fecha de Consulta 26 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0121-182X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87652654011
Cantillo, J. (2020) Responsabilidad social empresarial de las empresas extractivas en el departamento de Sucre: un análisis de concepciones. J. Cantillo (Eds. 1), Enfoques y perspectivas de la responsabilidad (pp 87-91). Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/cartagena/images/investigacion/libros/Enfoques-y-perspectivas.pdf
Cruz, A. (1996). Grandes Oradores Colombianos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Díaz, F., & Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155.
García, A. (2008). El Sistema General De Riesgos Profesionales vigente en Colombia —una visión interna y desde la decisión 584, instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo—. International Law Revista Colombiana de Derecho Internacional, 13, 215-253.
González-Trijueque, David, & Giachero, Silvana, & Delgado, Sabino (2012). RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL LUGAR DE TRABAJO: APROXIMACIÓN TEÓRICA Y MARCO LEGAL EN URUGUAY. Ciencias Psicológicas, VI(1),75-87.[fecha de Consulta 12 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1688-4094. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545416007
Guzmán, D. F. (2017). Factores de riesgo psicosocial y ausentismo laboral de una industria licorera por modalidad contractual (Universidad del Valle). http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/12557/CB-0574770.pdf?sequence=1
Hausser, J. A., Mojzisch, A., Niesel, M. & Schulz-Hardt, S. (2010). Ten years on: A review of recent research on the job demand-control (-support) model and psychological well-being. [Review]. Work and Stress, 24(1), 1-35. doi:10.1080/02678371003683747
Jiménez, L. K. (2015). Psycho-labor risk factors in the mining sect. Tesis Psicológica, 10(1), 116–130. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139044651009
Juárez, A. (2007). Psychosocial work factors associated to blood pressure and cardiovascular symptoms among Mexican nurses. Salud Pública Mex, 49(2), 109-117. DOI: S0036-36342007000200006
Kawakami, N. & Tsutsumi, A. (2010). Job stress and mental health among workers in Asia and the World. Journal of Occupational Health, 52(1), 1-3.
Langenhan, M., Leka, S., & Jain, A. (2013). Psychosocial risks: is risk management strategic enough in business and policy making? Safety and Health at Work, 4(2), 87–94.
Llaneza, F. J. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada. Manual para la formación del especialista. Valladolid: Lex Nova.
Leka, S., Van Wassenhove, W., & Jain, A. (2015). Is psychosocial risk prevention possible? Deconstructing common presumptions. Safety Science, 71, 61-67
Martínez, M.F. Calzado, V. & Martínez. J. (2011). Intervención social y comunitaria en el ámbito de la Inmigración. En I. Fernández, J.F. Morales & F. Molero (Coords.), Psicología de la Intervención Comunitaria, (pp. 245-288). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Martínez, M y Martínez J (2018) procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo, vol. 39, núm. 2, 2018 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77855949003
Montiel, S., Peña, A., & Martínez, C. (2020). Cultura tributaria: Formas de mejorarla. (1.a ed., Vol. 1) [Libro electrónico]. Universidad Libre.
Niebles-Nuñez, W. A., Hoyos-Babilonia, L. D. C., & De-La-Ossa-Guerra, S. J. (2019). Clima Organizacional y Desempeño Docente en Universidades Privadas de Barranquilla. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 283–294. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5893
Muñoz Rojas, Delvis, & Orellano, Nataly, & Hernández Palma, Hugo (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40),532-544.[fecha de Consulta 26 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0124-0137. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497557156015
Noroño Sánchez, J. G., Baquero Suarez, T. M., Vílchez Pirela, R., & Soto, O. L. (2021). Ética en las organizaciones sindicales venezolanas: una mirada desde lo teórico-legal. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 644-660. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.11
OIT (2011) en Ingles ILO (2011). (vi-109) International Journal of Labour Research - 2011. International Journal of Labour Research (VI-109).
Palliser, C. R., Firth, H. M., Feyer, A. M. & Paulin, S. M. (2005). Musculoskeletal discomfort and workrelated stress in New Zealand dentists. Work and Stress, 19(4), 351-359.
Pulido, E. G. (2015). Investigaciones en factores psicosociales en el trabajo en Colombia: una revisión. Inclusión y Desarrollo, 3(1), 83–95. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.1.2016.83-95
Pulido Guerrero, Edgar Guillermo, & Lora Carrillo, Lesby Johanna, & Jiménez Ruiz, Luz Karine (2021). Factores psicosociales que influyen en el ausentismo: Evaluación de un modelo explicativo. Interdisciplinaria, 38(1),149-162. [fecha de Consulta 18 de septiembre de 2021]. ISSN: 0325-8203. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18065114010
Raffo Lecca, Eduardo, & Ráez Guevara, Luis, & Cachay Boza, Orestes (2013). Riesgos psicosociales. Industrial Data, 16(1),70-79. [fecha de Consulta 26 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1560-9146. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81629469008
Shultz, K. S., Wang, M., Crimmins, E. M. & Fisher, G. G. (2010). Age differences in the demandcontrol model of work stress an examination of data from 15 european countries. Journal of Applied Gerontology, 29(1), 21-47. https://doi.org/10.1177/0733464809334286
Siegrist, J. (2008). Effort-reward imbalance and health in a globalized economy. Scandinavian Journal of Work Environment & Health, 163-168.
Smith, L. A., Roman, A., Dollard, M. F., Winefield, A. H. & Siegrist, J. (2005). Effort-reward imbalance at work: the effects of work stress on anger and cardiovascular disease symptoms in a community sample. Stress and Health, 21(2), 113-128. https://doi.org/10.1002/smi.1045
Steptoe, A. & Kivimäki, M. (2012). Stress and cardiovascular disease. Nat Rev Cardiol. https://doi.org/10.1038/nrcardio.2012.45
Sureda, E., Mancho, J., & Sesé, A. (2018). Factores de riesgo psicosocial, conflicto organizacional y satisfacción laboral: Un modelo de ecuaciones estructurales. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 35(1), 106–115. https://doi.org/10.6018/analesps.35.1.297711
Unda, Sara, & Uribe, Felipe, & Jurado, Samuel, & García, Mirna, & Tovalín, Horacio, & Juárez, Arturo (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(2),67-74. [fecha de Consulta 26 de septiembre de 2021]. ISSN: 1576-5962. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231346516001
Valdiviezo Gilces, Diana Carolina, & Rodríguez Nieves, Rodolfo Ricky, & Parrales Abarca, Fanny Leonor, & Ibarra Vélez, Lissette Stephanie, & Carvajal Prado, Melissa Monserrat, & Tripul Villamar, Mario Francisco, & Sarmiento Segarra, Karen Brenda, & Laines Jiron, María Gabriela (2019). Identificación y evaluación de los factores de riesgo psico-social en personal que labora en una central de llamadas de emergencia, Ecuador-2018. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(1),39. [fecha de Consulta 19 de septiembre de 2021]. ISSN: 0798-0264. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55959379010
Valverde, M. (2007). Radiografía de los riesgos psicosociales. Gestión práctica de riesgos laborales: integración y desarrollo de la gestión de la prevención, 34, 32-35
Van Vegchel, N., De Jonge, J., Bosma, H. & Schaufeli, W. (2005). Reviewing the effort-reward imbalance model: drawing up the balance of 45 empirical studies. Social Science & Medicine, 60(5), 1117-1131 https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2004.06.043
Vieco Gómez, Germán F., & Abello Llanos, Raimundo (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2),354-385. [fecha de Consulta 19 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836004
Villalón, Jesús; Fernández, María Luisa y Álvarez del Cubillo, Antonio (2007). “Concepto y Tratamiento Jurídico de los Riesgos Psicosociales”. En Fernández, María Luisa (responsable). Análisis de la Regulación Jurídico-Laboral de los Riesgos Psicosociales. Editado por el Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de la Seguridad Social. España.
Walters, D. (2011). Worker representation and psycho-social risks: A problematic relationship? Safety Science, 49, 599-606.
Wang, J. L., Schmitz, N., Dewa, C. & Stansfeld, S. (2009). Changes in perceived job strain and the risk of major depression: results from a population-based longitudinal study. American Journal of Epidemiology, 169(9), 1085-1091. https://doi.org/10.1093/Aje/Kwp037
Legislación Consultada:
Ley 57 de 1915
Ley 46 de 1918
Ley 37 de 1921
Ley 10 de 1934
Decreto 652 de 1935
Ley 96 de 1938
Ley 6 de 1945
Ley 90 de 1946
Decreto 3767 de 1949
Decreto 2663 de 1950
Decreto 905 de 1951
Ley 9 de 1979
Resolución 2400 de 1979
Decreto 614 de 1984
Resolución 2013 de 1986
Resolución 1016 de 1989
Ley 100 de 1993
Ley 1295 de 1994
Ley 879 de 2000
Ley 776 de 2002
Ley 1010 de 2006
Resolución 1404 de 2007
Resolución 2346 de 2007
Decreto 2646 de 2008
Decreto 2566 de 2009
Resolución 1918 de 2009
Circular 0038 de 2010
Resolución 652 de 2012
Resolución 1409 de 2012
Ley 1562 de 2012
Resolución 4502 de 2012
Decreto 1443 de 2014
Decreto 1477 de 2014
Resolución 3368 de 2014
Decreto 0472 de 2015
Decreto 1072 de 2015
Resolución 1111 de 2017
Resolución 3246 de 2018
Resolución 4919 de 2018
Resolución 0312 de 2019
Resolución 2404 de 2019
GTC-45
Resolución 2404 de 2019