Aprovechamiento de residuos orgánicos para crear huertas comunitarias que incentiven la economía sostenible en diez hogares de Santa Ana - Isla Barú
Palabras clave:
Aprovechamiento, Huertas Comunitarias, Economía Sostenible, Residuos orgánicos, Santa Ana Isla BarúResumen
La poca cultura para clasificar los residuos ordinarios, generan una mayor contaminación ambiental, debido a que su proceso de descomposición es muy rápido; lo cual puede generar malos olores en las casas, comunidad y ambiente en general, pues en ocasiones el servicio de recolección de basuras no pasa los días programados, causando acumulación de estas en sitios públicos, por lo que se presenta una mala visión e incomodidad a los turistas que pasan por el corregimiento para llegar a Playa Blanca – Isla Barú, si sumamos la incursión a la industrialización, crecimiento rural, comercialización informal del turismo y el progreso desmedido e inequitativo en sus alrededores, la baja cualificación formal en sus profesionales, introducción de costumbres foráneas y perdida de las costumbres tradicionales ancestrales, el sector agricultura ha generado un aumento significativo en la pobreza extrema de la mayor parte de la comunidad, pues los estilos de vida adoptados por antepasado han desaparecido; en su mayoría este corregimiento se dedica al rebusque diario en el sitio de trabajo y el restante cuentan con empleos estables. Pero no cuentan con cultura de ahorro programado que ayude en tiempos de crisis como en la actualidad. En retrospectiva al pasado podemos concluir que la agricultura generaba empleos bien remunerados pues la mayoría de estas familias vivían de forma moderada y consumían alimentos sanos en un 99%. Por ello mediante la identificación de esta necesidad se quiere recuperar las costumbres ancestrales en siembra, volviendo a producir productos autóctonos de la región desaparecidos. Sería pertinente desarrollar una propuesta que permita aprovechar desechos orgánicos generados por hogares para crear una huerta comunitaria en la que se pueda cosechar alimentos para el consumo e incentivar la economía sostenible, mediante la concientización y motivación inicialmente a diez hogares del corregimiento, quienes puedan separar en contenedores sus desechos orgánicos que serán recolectados, utilizándose como abono orgánico en el área a intervenir, donde se cosecharán productos sin utilización de contaminantes que puedan causar deterioro al ambiente; fortaleciendo con esta técnica la seguridad alimentaria, así mismo un medio para estimular la economía sostenible, que genere empleo a hogares mediante comercialización de estos a precios justos dentro y fuera del territorio.
Descargas
Referencias
R Babbie, E. (1988). Métodos de investigación por encuesta. In Métodos de investigación por encuesta (pp. 439-439).
Reina Alvis, C. (2009). Concientización de la implementación de huertas como sistema de autoconsumo y de aprovechamiento de residuos orgánicos en las Islas de Providencia y Santa Catalina.
Pantoja, A. (2014). Una Huerta para todos: Manual de Autoinstrucción. FAO. 5º Edición. Chile.
Gómez Urrea, C. D., & López Morales, D. L. (2015). Aprovechamiento de los residuos orgánicos putrescibles para la implementación de huertas comunitarias multifuncionales en altos de la estancia ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar-Bogotá.
CEPAL, N. (2016). Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Análisis de la experiencia internacional y latinoamericana.
Ibarra, J. T., Caviedes, J., Antonia, B., & Pessa, N. (Eds.). (2018). Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Ediciones UC.
Castro Enríquez, L. F. (2020). Huertas Comunitarias como herramienta para alcanzar la Autonomía Alimentaria de los ex combatientes de las FARC de la comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía, Charras, Guaviare.
Ramos Alvariño, Caridad (2005). Residuos orgánicos de origen urbano e industrial que se incorporan al suelo como alternativa económica en la agricultura. Revista CENIC. Ciencias Químicas, 36(1),45-53. [fecha de Consulta 24 de Julio de 2022]. ISSN: 1015-8553. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181620586010
Franco Muñoz, G. A., & Pantoja Cuasquén, M. B. (2018). Trazabilidad como mecanismo de seguridad alimentaria en una cadena de abastecimiento frutícola del Valle del Cauca.