Seguridad Turística en Cartagena - Colombia
Palabras clave:
Turismo, Planificación, Colombia, Gestión, Acción, Seguridad Turística, Plan EstratégicoResumen
En el área turística, la seguridad es un factor vital, afecta la prestación en los servicios que ofrece este sector, en las diferentes locaciones y servicios, de igual forma para los más altos estándares y mercados competitivos que mejoran anualmente a nivel global de forma significativa. Por tanto, el factor esencial en el impulso de la competitividad en este mercado, es el cumplimiento y garantía de las necesidades básicas de seguridad para todo el personal involucrado en el sector turismo, se pretende conocer la percepción de los participantes dentro de las zonas de turismo y poder determinar los planes de acción que ayuden a aumentar la seguridad en los servicios turísticos de la región de Cartagena-Colombia para todo el personal que participa tanto como prestador del servicio como usuario del mismo.
Descargas
Referencias
Agarwal, S., Page, S. J., & Mawby, R. (2021). Tourist security, terrorism risk management and tourist safety. Annals of Tourism Research, 89, 103207.
Chajín Flórez, M. (2002). Reflexiones sobre el paradigma dialógico. Ensayos Disciplinares, 2.
Chajín Flórez, M. (2010). Las potencialidades de desarrollo: un enfoque estratégico para la sostenibilidad empresarial y organizacional. Congreso Internacional de Estrategias Empresariales. San José de Costa Rica: TEC.
Chajín, M. (2006). La perspectiva dialógica como un paso hacia la unificación de la ciencia. Ensayos Disciplinares, 4.
Chajín, M., y Mendoza, L. (2011). Desarrollo de ventajas competitivas en el turismo del departamento del Atlántico. Ponencia presentada en el Congreso Cinca, Academia Journals, Universidad Veracruzana, Boca del Río Veracruz, México.
Chajín, M., y Mendoza, L. (2019). Potencialidades de desarrollo turístico del departamento del Atlántico. Grupo de investigación Tendencias Contables, Económicas y Administrativas. “POTENCIALIDADES DE DESARROLLO”. Universidad Libre. Ediciones Corporación Universidad Libre-Barranquilla. Colombia.
Corzo, D. (2018). Análisis de la seguridad turística en Colombia a través de los Consejos de Seguridad Turística 2006 -2013. Universidad Autonoma de Bucaramanga; Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3644424
Díaz, E., y Palma, J. (2011). Potencialidades del ecoturismo en el municipio de Usiacurí frente al TLC. Investigación Formativa, director: Miguel Chajín, Programa de Administración de Empresas, Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla.
Esquivel, J. D. (2017). Seguridad turística: acercamiento para la conformación de un modelo integral para los destinos turísticos.
Henrique Costa, J., & González Herrera, M. R. (2020). Criminalidad, seguridad pública y turismo en la zona fronteriza de Ciudad Juárez, México. Estudios fronterizos, 21.
Korstanje, M. E. (2012). ¿Se puede ponderar la seguridad turística? Un ensayo conceptual. Revista International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality. Curitiba.
OMT. (1980). Declaración de Manila sobre el turismo mundial. Manila -Filipinas: Organización Mundial del Turismo.
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París: Organización de Naciones Unidas.
Pincay Quiroz, Á. B. (2020). DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD TURÍSTICA EN EL CANTÓN PUERTO LÓPEZ.
Manuel, G. (2016, marzo 7). Director del CESTUR afirma Puerto Plata cuenta con la mejorplataforma de seguridad turística RD. puertoplatahabla.com. Puerto Plata, República Dominicana. Recuperado a partir de http://puertoplatahabla.com/pp/director-del-cestur-afirma-puerto-plata-cuenta-con-la- mejor-plataforma-de-seguridad-turistica-rd/
Vicente, A. S., & Morales, M. P. (2005). Desarrollo local y turismo: relaciones, desavenencias y enfoques. Economía y sociedad, 10(16), 49-64.