Usos sociales y culturales de la memoria, a la gobernanza del agua: un escenario de acción participativa
Palabras clave:
Investigación, Acción, Participación, Acceso, AguaResumen
La temática central estuvo orientada a las afectaciones territoriales del no acceso al agua en los habitantes de la isla de Barú, teniendo presentes los usos sociales, políticos y culturales de la memoria como instrumento territorializador y de resistencia ante dicha problemática. Se contemplaron como ejes centrales los dispositivos e instrumentos que allí funcionan como catalizador de memorias, amparando el territorio como valor cultural y social como un lugar de memoria, producto de una construcción social, política y cultural del pasado. Teniendo como objetivo generar el conocimiento de las dimensiones sociales, políticas y culturales, entorno al uso del agua en la Isla de Barú – Cartagena de Indias D.T. Y C. y el análisis de las afectaciones que deja la ausencia de este recurso en la isla de Barú, identificando las estrategias y escenarios de participación que pueden ser utilizados por los habitantes de la isla de Barú para la gestión del agua como bien común en la comunidad. La propuesta metodológica se fundamenta en la Investigación Acción Participativa (IAP) la cual propiciara un aprendizaje colectivo y un pertinente abordaje de la problemática del corregimiento. Esta metodología permitió generar espacios de observación, reflexión, análisis y diálogo propositivo, a través de puestas escénicas y audiovisuales, para la toma de conciencia en ser agentes transformadores de la realidad de no acceso al agua de la isla de Barú – Cartagena de Indias D.T. Y C. La IAP implicó dar una mirada amplia a los procesos de investigación y acción colectiva promoviendo la democrática participativa, comprendiendo las realidades sociales, políticas y culturales como múltiples, cambiantes, holísticas y construidas desde las intersubjetividades comunitarias.
Descargas
Referencias
Arturo, E. (2014). Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellin: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.
Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, 2003, pp. 59-77.
Calderón, J., & Lopez Cardona, D. (s.f.). “Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Obtenido de I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf
Cartagena como vamos . (s.f.). https://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/como-vamos-en/cartagena-2/. Obtenido de Conociendo Cartagena .
Consejos etnoterritorios. (s.f.). Ficha de sistematización de información por consejo comunitario - arroyo de las canoas .
DANE - Departamento Administratico Nacional de Estadistica. (s.f.). https://www.dane.gov.co/index. php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomica. Obtenido de Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios.
El universal . (s.f.). Arroyo de las Canoas esta encallado en el abandono. Arroyo de las Canoas esta encallado en el abandono.
http://ppgsa.propesp.ufpa.br/index.php/es/programa/areas-de-concentracion-y-lineas-de-investigacion. (s.f.). Obtenido de Programa de Postgrado en Sociología y Antropología .
INVEMAR - Instituto de investigaciones marinas y costeras José Benito Vives de Andréis. (2009). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia. Magdalena. Santa Marta - Colombia: Serie de publicaciones periodicas No. 8.
Ministerio del medio ambiente . (s.f.). www.minambiente.gov.co. Obtenido de Gestión integral del recurso hidrico .
Ministerio del medio ambiente. (s.f.). www.minambiente.gov.co. Obtenido de Gobernanza del agua.
Naciones Unidas . (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible . Obtenido de Sustainable Development Goals: https://www.undp.org/sustainable-development-goals?utm_source=EN&utm_medium=GSR&utm_content=US_UNDP_PaidSearch_Brand_English&utm_campaign=CENTRAL&c_src=CENTRAL&c_src2=GSR&gclid=Cj0KCQjwqoibBhDUARIsAH2OpWjC4CegzRGYjWNoYMcGGvrA2ermcnnHtdWfWgETwJO0tsNel0kgGi
Naciones Unidas. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hidricos . Obtenido de Acnuar.org: www.acnur.org/5c93e4c34.pdf
Programa de las naciones unidas para el desarrollo . (s.f.). www.undp.org. Obtenido de Objetivos de desarrollo sostenible.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (s.f.). https://www.undp.org/content/undp/es/home. html. Obtenido de Los ODS hoy, la creciente disgualdad: Un problema universal.
Recursos Naturales - Agua. (s.f.). Obtenido de Educación Ambiental en la Republica Dominicana : https://jmarcano.com/recursos-naturales/agua/#:~:text=El%20Agua,%2C%20tratamiento%2C%20liberaci%C3%B3n%2C%20circulaci%C3%B3n