Resiliencia del cuidador primario y mejoría clínica de personas con enfermedad mental en cuidado domiciliario
DOI:
https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22215%20Resumen
El cuidador es la persona que asume la responsabilidad de cuidar al familiar enfermo. Estudios identifican la influencia que la condición de trastorno mental o física de un familiar, ejerce sobre la vida del cuidador. Propósito: Contribuir con la generación de conocimiento de Enfermería que permita la aplicación de propuestas de intervención dirigidas a la persona con trastorno mental y su cuidador, desde la promoción de la resiliencia. Pregunta de investigación: ¿Existe relación entre la resiliencia del cuidador primario y la mejoría clínica de la persona con trastorno mental? Objetivo: Establecer la relación entre la resiliencia del cuidador primario y la mejoría clínica evidenciada a través del número de reingresos hospitalarios de la persona con trastorno mental. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. Hallazgos: El 79% de los adscritos al programa no presentaron reingresos hospitalarios y 50% de los cuidadores, mostraron elevado nivel de resiliencia, a partir de las características personales de confianza y confort consigo mismo. El cuidado se delega principalmente en mujeres adultas mayores, sin formación ni relevo respecto del rol; los cuidadores con mayor resiliencia valoran de forma positiva el estrés producto del cuidar. Conclusión: La mitad de los cuidadores participantes desarrollaron niveles elevados de resiliencia, no se encontró significancia en la relación de la resiliencia con la mejoría clínica, medida a través del número de reingresos hospitalarios de las personas con trastorno mental.
Descargas
Referencias
2. BARRERA, L; PINTO, N; SÁNCHEZ, B. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica: compara- ción de géneros. En: Actual Enferm. 2006, vol. 9, p. 9 - 13.
3. CAQUEO URÍZAR, A; LEMOS GIRÁLDEZ, S. Calidad de vida y fun- cionamiento familiar de pacientes con esquizofrenia en una comu- nidad latinoamericana. En: Revista Psicothema. 2008, vol. 4.,no. 1. p. 577 – 582.
4. CASTAÑO MORA, Y. Atención Domiciliaria en Psiquiatría: superan- do el enfoque manicomial. En: 1 Encuentro Internacional de Enferme- ría en Atención Domiciliaria. Memorias. Bogotá 2012, p. 15- 19.
5. ESCOBAR, M.C, PETRÁSOVITS, A. Y COLABORADORES; Mitos so- bre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en América Latina. En: Salud Pública de México, Enero – Febrero 2000. vol. 42, no. 1. p. 57.
6. FERNÁNDEZ LANSAC, V. CRESPOL, M. Resiliencia, personalidad resistente y crecimiento en cuidadores de personas con demencia en el entorno familiar: Una revisión. En: Revista Clínica y Salud. 2011. vol. 22, no.1, p. 21 - 40.
7. GINER, J; CAÑAS, F; OLIVARES, J.M. Adherencia terapéutica en la esquizofrenia: una comparación entre las opiniones de pacientes, fa- miliares y psiquiatras. En: Actas Esp. Psiquiatr. 2006, vol. 34, no. 6, p. 386 – 392.
8. LLIBRE GUERRA, J.C; GUERRA HERNÁNDEZ, M.A; FERERA MI- NIET, E. Impacto psicosocial del síndrome demencial en cuidadores cruciales. En: Revista Cubana de Medicina General Integral. Enero - Marzo de 2008, vol. 24,no. 1, p. 1 – 15.
9. MELILLO, A; SUÁREZ OJEDA, E.N. Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Primera reimpresión. Buenos Aires, Barcelona y México:Paidós. 2002.
10. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Estudio Nacional de Salud Mental. Bogotá, 2003. p. 25 – 66.
11. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Informe sobre la salud en el mundo, Ginebra: OMS, 2001. p. 3.
12. PATEL, VIKRAN, The Lancet “Series on global mental health”, 2007.
13. PINTO AFANADOR, N. Cuidar en el hogar a personas con enferme- dad crónica, su familia y cuidador. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2010. 66p.
14. PINTO MASÍAS D, GÓMEZ RESTREPO, C Y COLABORADORES. La carga económica de la depresión en Colombia: costos directos del manejo intrahospitalario. En: Revista Colombiana de Psiquiatría. Noviembre 2010, vol. 39, no. 3. p. 465 - 480.
15. POLK, L.V. Toward a Middle-Range Theory of Resilience. En: Advan- ces in Nursing Science. 1997, vol. 21, no. 4.
16. QUIÑONEZ RODRÍGUEZ, M.A. Resiliencia: Resignificación creativa de la adversidad. Colombia: Digiprint editores E.U. 2007.
17. RUIZ, R; DE LA VEGA, R; POVEDA, J; ROSADO, A; SERPA, S. Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia en el deporte del futbol. En: Revista de Psicología del Deporte. 2012. vol. 21. no. 1, p. 143 - 151.
18. SALGADO LÉVANO, A.C. Métodos e instrumentos para medir la Resiliencia: una alternativa peruana. Liberabit. 2005.
19. SÁNCHEZ HERRERA, B. Habilidad de cuidado de los cuidadores de personas en situación de enfermedad crónica. El Arte y la Ciencia del Cuidado. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2010. 380 p.
20. SÁNCHEZ, E; BALMER, C; COLMENARES, M.E; BALEGNO, L; MEJÍA, A.M; MEJÍA, C. La Resiliencia: responsabilidad del sujeto y esperan- za social. Primera Reimpresión. Bogotá. Editorial Casa Rafue. 2002. p.22-29.
21. SURIANO DE LA ROSA, B. Análisis de costos del Programa de Aten- ción Domiciliaria en personas enfermas crónicas (ADEC). En: Rev. Enferm. 2003, vol.11, no. 2, p. 71 – 76.