Desafíos hacia la eliminación de la malaria urbana/peri en Guapi (Colombia), 2016

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4765

Palabras clave:

Malaria, eliminación, factibilidad, infectividad, vulnerabilidad, capacidad vectorial

Resumen

I: Para mantener la reducción de la malaria, se promueven iniciativas que aceleren la eliminación. En años recientes con la reducción sostenida de la malaria, Colombia hacia el 2021 propone su eliminación en áreas urbanas por lo cual se requieren investigaciones para este desafío O: Establecer la situación epidemiológica de la transmisión de malaria urbana/peri en Guapi 2011-2015 y describir los desafíos en capacidad vectorial, receptividad, infectividad y vulnerabilidad. M: Se realizó un estudio descriptivo, se obtuvieron datos epidemiológicos, entomológicos, parasitológicos, de servicios de salud y socio económicos mediante entrevistas y fuentes secundarias. Con la información se realizaron análisis uni y bivariados, se aplicaron formatos de eliminación de malaria propuestos por la Organización Mundial de la Salud y se analizaron brechas. R: Se notificaron 1097 casos, 39,5% se registraron en el área urbana/peri, y a su vez, el 68% de éstos se concentraron en tres barrios. En capacidad vectorial se identificó como vector primario a anopheles albimanus, con susceptibilidad a los insecticidas, múltiples criaderos y estrategias de instalación de mosquiteros con altas coberturas; en infectividad se encontró predominio de infecciones por p. falciparum, oportunidad de consulta en las primeras 48 horas del 48,1% y automedicación; en vulnerabilidad los casos no urbanos representaron 60,5 % del total. C: La malaria se caracterizó por ser de baja intensidad, focalizada y con picos. Hay significativa receptividad, en infectividad hay retrasos de oportunidad de consulta y existe alta vulnerabilidad por población migrante.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BLAIR, Silvia. Retos para la eliminación de la malaria en Colombia. En: Revista Biomédica. vol. 32. p.131-48. http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v32s1/v32s1a14.pdf

BORBÓN Milena; CAMPO Alfonso; RESTREPO Cesar. Brote de malaria en los municipios de Guapi y Timbiquí, Cauca. En: Informe quincenal epidemiológico nacional. Agosto, 2014. Vol. 19. n°15. p. 220-232

CARMONA-Fonseca Jaime; ARIAS María Mercedes; CORREA Adriana; LEMOS Maritza. Malaria gestacional y condiciones de vida. En: Revista Medicina Social.2011. vol. 6, n°2. p 97-107. http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/553/1122

CASTELLANOS Angélica; CHAPARRO Pablo; MORALES Cristhian; ALZATE Alberto; PADILLA Julio; ARÉVALO Myriam; HERRERA Sócrates. Malaria in gold-mining areas in Colombia. In: Memórias Do Instituto Oswaldo Cruz.2016. vol 111, n°1. p. 59–66. http://doi.org/10.1590/0074-02760150382

CONCEJO MUNICIPAL DE GUAPI, DEPARTAMENTO DEL CAUCA. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Guapi: Concejo Municipal De Guapi, Departamento Del Cauca; 2012

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA. Informe estructural situación de riesgo por conflicto armado en la costa pacífica caucana en los municipios de Guapi, Timbiquí y López De Micay. Bogotá DC: Defensoría del pueblo de Colombia. 2014. p. 90-97. https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/document/informe-estructural-situaci%C3%B3n-de-riesgo-por-conflicto-armado-en-la

GIRÓN Sandra; MATEUS Julio; CASTELLAR Carlos. Análisis de costo-efectividad de dos intervenciones para el control de la malaria en el área urbana de Buenaventura,Colombia. En: Revista Biomédica.2006. vol. 26, n°3. p. 379-384. https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i3.356

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD; MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Manual para el diagnóstico de malaria no complicada en puestos de diagnóstico y Tratamiento. Bogotá, DC: Instituto Nacional de Salud. 2015. p. 31-36. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual-diagnostico-malaria-no-complicada.pdf

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021. Bogotá D.C: MinSalud; 2011. p. 227-231.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Iniciativa de fortalecimiento de la promoción, prevención y control para la pre-eliminación de la Malaria en Colombia. [diapositivas].Bogotá D.C: MinSalud; 2014. 29 diapositivas https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/malaria-37-Colombia-pre-eliminacion-Costa-Pacifica-2014.pdf

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL; SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL CAUCA. Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud del municipio de Guapi-Departamento del Cauca. Bogotá D.C: MinSalud; 2013

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL; PROYECTO MALARIA COLOMBIA 2010-2015. Actividades de vigilancia entomológica de vectores de malaria posteriores a la intervención masiva con TILD por parte del proyecto malaria Colombia. Bogotá D.C.: Minsalud –PMC; 2015

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL; PROYECTO MALARIA COLOMBIA 2010-2015.Logros, retos y lecciones aprendidas Proyecto Malaria Colombia 2010-2015. Bogotá DC: Minsalud –PMC; 2015

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL; PROYECTO MALARIA COLOMBIA 2010-2015. (2015). Eficacia del uso del toldillo insecticida de larga duración (TILD) Permanet 2.0® en Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca. Bogotá DC: Minsalud –PMC; 2015

OCHOA Johanna; OSORIO Lyda. Epidemiologia de Malaria Urbana en Quibdó, Chocó. En: Revista Biomédica.2006. vol 26, n°2. p. 278-285. https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i2.1417

OLANO Víctor; CARRASQUILLA Gabriel, MÉNDEZ Fabián. Transmisión de la malaria urbana en Buenaventura, Colombia: aspectos entomológicos. En: Rev Panam Salud Pública.1997. vol. 4. p. 287-293 http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9096/0421.pdf?sequence=1

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Guía para la reorientación de los programas de control de la malaria con miras a la eliminación. 2011. p.2-18. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Guia-reorient-progr-control-malaria-eliminacion.pdf

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Plan de acción para la eliminación de la malaria 2016-2020. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. 2016. p.1-34. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/CD55-13-s.pdf?ua=1

OSORIO, Lyda. El control de la malaria en la costa Pacífica colombiana. En: Revista Biomédica.2006. vol 26, n°3. https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i3.350

PADILLA Julio; LIZARAZO Fredy; MURILLO Olga; MENDIGAÑA Fernando; PACHÓN Edwin; VERA Mauricio. Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016. En: Revista Biomédica.2017. vol. 37, n°2. p. 28-31. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3769

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL CAUCA. Informe De Gestión Programa ETV – 2014. Popayán: Secretaria Departamental De Salud Del Cauca; 2015

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL CAUCA. Informe De Gestión Programa ETV III Trimestre 2015. Popayán: Secretaria Departamental De Salud Del Cauca; 2015

WORLD HEALTH ORGANIZATION. World Malaria Report 2015. 2015. p.31-220. http://www.who.int/malaria/publications/world-malaria-report-2015/wmr2015-without-profiles.pdf?ua=1

WORLD HEALTH ORGANIZATION. Training module on malaria elimination. Guide for tutors. 2016. p. 5-43.

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204372/9789241549431_eng.pdf;jsessionid=A9B268B845ED14EB942FD650DC482F58?sequence=3

Publicado

2018-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Desafíos hacia la eliminación de la malaria urbana/peri en Guapi (Colombia), 2016. (2018). Entramado, 14(2), 272-284. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4765

Artículos similares

1-10 de 15

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.