Colonia y emancipación
procesos centrales relacionados con la propiedad de la tierra y los medios de producccción en Colombia
Palabras clave:
Historia, desarrollo, estructura, propiedad, medios de producción, desigualdadResumen
La actual estructura social y económica del país está determinada por los procesos históricos que se llevaron a cabo en el territorio que hoy ocupa Colombia, tanto durante su vida colonial como durante el siglo XIX. Estos procesos determinaron la existencia de una sociedad inequitativa, en la cual la lucha por la posesión de la tierra se constituyó en el epicentro de los conflictos sociales y que ante la ausencia histórica de un proyecto político de corte liberal en el sentido filosófico (democracia, igualdad, inclusión) terminó dando lugar a la génesis y reproducción de una élite que ha detentado el poder político y económico a lo largo de nuestra historia. Los aspectos anteriores son fundamentales para explicar las dificultades asociadas a las posibilidades que ha tenido nuestra nación para iniciar un verdadero despegue en el camino hacia el desarrollo.
Descargas
Referencias
2. BETHEL, L. Historia de América Latina. Ed. Crítica, tomo II, caps. I y II. Barcelona, 1990.
3. BUSHNELL, D. El régimen de Santander en la Gran Colombia. Tercer Mundo y Universidad Nacional. Bogotá, 1966.
4. CEPAL. El financiamiento externo en América Latina. Nueva York, 1964
5. COLMENARES, G. Antecedentes sociales de la historia de la tierra en Colombia; los resguardos de la provincia de Tunja y su extinción. Revista Universidad Nacional, Número 4. Bogotá. Diciembre 1969.
6. DE VARGAS, P. Pensamientos políticos. Universidad Nacional. Bogotá, 1968.
7. DÍAZ, F. Historia documental de Colombia. Tunja, 1974.
8. JARAMILLO, R & MEISEL A. Mas allá de la retórica de la reacción. Análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861 – 1888. Revista de Economía Institucional. Vol.11. No. 20. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2009. 45 – 81.
9. JARAMILLO, J. Ensayos sobre Historia Social Colombiana. Universidad Nacional. Bogotá, 1968.
10. KALMANOVITZ, S. Economía y Nación.. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1994.
11. KOSSOK, M. El contenido burgués de las revoluciones de independencia en América Latina. Secuencia. Revista Americana de Ciencias Sociales No. 13. México DF., Enero Abril (1989): 144-162
12. HAMILTON, H. El florecimiento del capitalismo y otros ensayos de historia económica. Editorial Alianza. Madrid, 1984.
13. HERNÁNDEZ, G. La alternación ante el pueblo como constituyente primario. Editorial América Libre. Bogotá, 1962.
14. LE MOYNE, A. Viaje y estancia en la Nueva Granada. Ediciones Guadalupe. Bogotá, 1969.
15. MENDOZA, D. Ensayo sobre la evolución de la propiedad en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Año XVI. Números 145 – 146. Bogotá
16. PÉREZ, M. La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural. Universidad Javeriana. No. 51 (2004): 62-89.
17. RESTREPO, J. Historia de la Nueva Granada. Editorial El Catolicismo. Bogotá, 1963: 170.
18. SILVESTRE, F. Descripción del Reino de Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional. Bogotá, 1968.
19. TIRADO, Á. Introducción a la historia económica colombiana. Áncora Editores. Bogotá 1988.
20. ZULETA, E. Conferencias sobre historia económica de Colombia. Hombre Nuevo Editores. Medellín, 2004.