La cadera luxable del recién nacido que sin tratamiento se estabiliza pronto, ¿es patológica o no?
Palabras clave:
Luxabilidad, luxable, estable, normalidad articularResumen
En textos de consulta y artículos publicados en revistas médicas de prestigio sobre la enfermedad conocida hoy como Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC), se afirma que la cadera que se halló luxable al primer examen del recién nacido, y que, sin tratamiento, se encontró estable al segundo examen realizado dos semanas después, curó espontáneamente. En este artículo se presentan evidencias y argumentos que demuestran que esa luxabilidad articular, aunque desaparezca en 24 horas, indica que existe daño estructural.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
1. HERRING, A .”Congenital Dislocation of the hip”. Pediat Orthop. R Morrisy. 3a Ed. J.B. Lippincott Co 1990. Pag 815.
2. BARLOW, T. “Early Diagnosis and Treatment of Congenital Dislocation”. J. Bone Joint Surge. 1962, 44B: 292 – 301
3. THOMPSON G. H. “ Common Orthopaedic Problems of Children”. Nelson – Essentials of Pediatrics Pag. 750 – 753. 3º Edit, 1998.
4. AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS.- Committee of Quality Improvement Subcommittee of Developmental Dysplasia of the Hip. “Clinical Practice Guideline: Early Detection of Developmental Dysplasia of the Hip”. Pediatrics, Vol 105 No 4, Pag 896- 905, 2000.
5. SIERRA Y FERNANDEZ. “Luxación Congénita de Cadera” Limosa (México). Grupo Noriega Editores, 1992.
6. SALTER, R B. “Transtornos degenerativos de las articulaciones” – Transtornos y lesiones del Sistema Músculo – Esquelético .Ed. Salvat. Pag. 210 – 222. 1971
7. NOVACHECK, T. “Displasia del Desarrollo de la cadera”. Clin. Pediat. de Norteamérica. Vol 4, Pag. 777 – 793. 1996
8. GOLDBERG, M J -.”Detección Temprana de la Displasia Madurativa de la Cadera. Sinopsis de las normas de práctica clínica de la Academia Americana de Padiatría”. Pediatrics in Review en Español. Vol 22 No 6. Pag 229-232. Agosto 2001
9. SPONSELLER, P. “Essential Pediatrics Oski. Edit Lippincott Raven “ Bone Joint and Muscle Problems” Pg. 155. 1997
10. SHARRARD W. J. W. Pediatric Orthopedics and Fractures .3o Ed. 1993. Vol I. Pg. 291 - 358.
11. HARCKE, T. “Comentarios sobre la Displasia del Desarrollo de la Cadera- Un Nuevo Enfoque de la Incidencia” Pediatrics – Ed. Española - Enero 1999, Vol 47 No 1, Pág. 1.
12. ROSSELLI, C. P. “Motivos de consulta más frecuente en Ortopedia Infantil. El Pediatra Eficicente- Plata Rueda, Leal Q. Edit. Médica Panamericana. Pág. 541- 542, 2002.
13. WEINSTEIN, S L. Pediatric Orthopaedics. Lovell and Winter´s. Vol II. 5ª Ed. Pg. 905 – 956, 2001.
14.DUNN, P. M. “The anatomy and patology of Congenital Dislocation of the Hip” Clin Orthop. 1976; 119:11.
15.PONSETI V I: “Morphology of the acetabulu IN congenital Dislocation of the Hip. Gross, Histological and roentgenographic studies”. J. Bone Surg (Am) 1978; 60: 586.
16. DAZA, N. GERSTNER, J. LEAL, E. BOTERO, M. “Significado de la Estabilidad Articular en la DLD”. XXI Congreso Colombiano de Pediatría. Octubre 1999.
17. DAZA, V “Bases para el Tratamiento Fisiológico de casos de DDC diagnosticados tardíamente”. XXII Congreso Colombiano de Pediatría. Santa Martha 2001.
18. ORTOLANI, M “Un segno poco noto e sua importanza per le diagnosi precoce di prelusazione Congenita della´anca. La Pediatria, 1937, 45: 129 – 135.
19. MALAGON. “Displasia – Luxación Congénita- Displasia del Desarrollo de la Cadera” Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. Vol 12, No 1 Pag 42-51,Abril 1998
20. DAZA, N. “Displasia Congénita de Cadera”. Una variación en la Técnica de Examen”. Colombia Médica. Volumen 28 No 4, 1990. Pg. 162 - 169.
21. DAZA, N. “Análisis comparativo de la sensibilidad del la Técnica Colombia frente a las maniobras Ortolani – Barlow, en la detección de la DLD del RN”. XXI Congreso Colombiano de Pediatría. Octubre 1999.
22. DAZA, N. “Análisis comparativo de los resultados de un Método “Fisiológico” frente a las formas convencionales de tratar la DLD diagnosticada tardíamente”. XXI Congreso Colombiano de Pediatría. Octubre 1999.
23. DAZA, N. “Displasia Congétita de Cadera”. Tratamiento en el Recién Nacido”. Colombia Médica. Volumen 22 No. 1, Pág. 33-39. 1991.
24. DAZA, N. “Análisis comparativo de un Método Fisiológico de Tratamiento de la DLD del RN, frente a los resultados obtenidos con los Métodos Convencionales”. XXI Congreso Colombiano de Pediatría. Octubre 1999.
25. DAZA, N. “Displasia Congénita de Cadera - Diagnóstico - Conducta Lógica”.Editorial Feriva- Cali, 1987.
26. DAZA, N; BOTERO M, CANAVAL H. “La Radiografía en la Displasia del Desarrollo de la Cadera”. Temas Pediátricos Nestlé. Vol 21 No 2 Pág. 13- 32. Junio, 2004
27. DAZA V. N; BOTERO M. “La Radiografía en la Displasia de Desarrollo de la Cadera”. IV Jornadas Pedíatricas Colombianas – Bucaramanga. Septiembre 2000.
28. DAZA V. N. “Displasia Congénita de Cadera. Etiología” Colombia Médica. Vol. 21. No 3, 1990. Pág. 121- 127.
29. DAZA, N Etiología de la Displasia del Desarrollo de la cadera, dentro y fuera del útero” XXII Congreso Colombiano de Pediatría. Santa Martha 2001.
30. MUBARAK, S. J et al. Developmental hip Dysplasia and Dislocation”. American Academy of Orthopedic Surgeons. 64th Annual Meeting. San Francisco USA, Feb 1997.
31. HENSINGER, R N. “Congenital Dislocation of the Hip” Clinical Symposia – CIBA Pg 3- 31, Vol 31 No. 1, 1979.
32. TACHDJIAN, M. “Clinical Pediatric Orthopedics” edit Appleton & Lange, Stanford, 1997.
33. SARASSA, C, BOWEN, R, et al. “Guías de Práctica Clínica – Displasia de la cadera en Desarrollo. Pg. 10-41 ISS ASCOFAME.
34. WENGER D R y RANG M. “The Art and Practice of Children´s Orthopaedics”. Raven Press Ltd- 1993 Pg. 256-296.
35. PLATT. Citado por Sierra y Fernández. Luxación Congénita de la cadera. Pag 130.
36. GRAF, R. “Guide to Sonography of the infant hip”. Thieme Medical Publishers, Inc, New York, 1987.
37. DONALDSON, J S. et al. “Diagnóstico por imagen de la Displasia del Desarrollo de la cadera”. Clínica Pediátrica de Norte América, Vol 3. Pág. 617-639. 1997
38. DAZA N, GERSTNER J., BOTERO M “ Coxo Artrosis: Su incidencia y Gravedad; su etiología y prevención” Avances Pediátricos. Rev. U. del Bosque Vol 7 No 1 Pág. 39- 45- Abril 2005
39. DAZA N.; GESTNER, J; BOTERO, M. “Displasia del Desarrollo de la cadera- Tipos de Lesión” Pediatría Vol 40, No 2, pág. 8-12. 2005
40. STAHELI L. “Surgical Management of Acetabular Dysplasia”. Clin Orthop 264, March 1991. Pag. 111 – 121
41. TURRIAGO, P. C A. “Alteraciones Ortopédicas comunes en la niñez”. Program de Educación continua en Pediatría. Sociedad Colombiana de Pediatría.- Año 2 Módulo 3 Sept 2003 pág. 11.
42. NERUDA, Pablo.
43. ASHER, M. “Screening for C.D.H., scoliosis, and other abnormalities affecting the muscle – skeletal system. Pediat. Clin North Am. 1986. 33:1395-1404.
44. SOMMERVILLE, citado por SIERRA Y FERNÁNDEZ en su libro “Luxación Congénita de Cadera”, Limosa (México) Grupo Noriega Editores, 1992. Capítulo VI. Pág. 59.
45. DORR, L D et al. “Total Hip Arthopaties in Patients younger that 45 years”. Clin Orthop 260. Nov. 1990.
46. PAUL H. A et al. “Development of Surgical Robot for cementless total hip Arthoplasty”. Clint Orthop No. 285. Pág. 57-66. Dec. 1992.
47. WEINSTEIN, S. “Congenital Hip Dislocation – Long- Range Problems, Residuals signs, and Symptoms after Succesful Treatment”. Clinical Orthopaedics and Related Research. 281, 1992, pg. 69-74
48. DAZA N, BOTERO M, ACOSTA N, MARÍN V. “La radiografía en la DDC del RN. Congreso Colombiano de Radiología, Cartagena octubre 2007. Enviado a publicación 2007.
2. BARLOW, T. “Early Diagnosis and Treatment of Congenital Dislocation”. J. Bone Joint Surge. 1962, 44B: 292 – 301
3. THOMPSON G. H. “ Common Orthopaedic Problems of Children”. Nelson – Essentials of Pediatrics Pag. 750 – 753. 3º Edit, 1998.
4. AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS.- Committee of Quality Improvement Subcommittee of Developmental Dysplasia of the Hip. “Clinical Practice Guideline: Early Detection of Developmental Dysplasia of the Hip”. Pediatrics, Vol 105 No 4, Pag 896- 905, 2000.
5. SIERRA Y FERNANDEZ. “Luxación Congénita de Cadera” Limosa (México). Grupo Noriega Editores, 1992.
6. SALTER, R B. “Transtornos degenerativos de las articulaciones” – Transtornos y lesiones del Sistema Músculo – Esquelético .Ed. Salvat. Pag. 210 – 222. 1971
7. NOVACHECK, T. “Displasia del Desarrollo de la cadera”. Clin. Pediat. de Norteamérica. Vol 4, Pag. 777 – 793. 1996
8. GOLDBERG, M J -.”Detección Temprana de la Displasia Madurativa de la Cadera. Sinopsis de las normas de práctica clínica de la Academia Americana de Padiatría”. Pediatrics in Review en Español. Vol 22 No 6. Pag 229-232. Agosto 2001
9. SPONSELLER, P. “Essential Pediatrics Oski. Edit Lippincott Raven “ Bone Joint and Muscle Problems” Pg. 155. 1997
10. SHARRARD W. J. W. Pediatric Orthopedics and Fractures .3o Ed. 1993. Vol I. Pg. 291 - 358.
11. HARCKE, T. “Comentarios sobre la Displasia del Desarrollo de la Cadera- Un Nuevo Enfoque de la Incidencia” Pediatrics – Ed. Española - Enero 1999, Vol 47 No 1, Pág. 1.
12. ROSSELLI, C. P. “Motivos de consulta más frecuente en Ortopedia Infantil. El Pediatra Eficicente- Plata Rueda, Leal Q. Edit. Médica Panamericana. Pág. 541- 542, 2002.
13. WEINSTEIN, S L. Pediatric Orthopaedics. Lovell and Winter´s. Vol II. 5ª Ed. Pg. 905 – 956, 2001.
14.DUNN, P. M. “The anatomy and patology of Congenital Dislocation of the Hip” Clin Orthop. 1976; 119:11.
15.PONSETI V I: “Morphology of the acetabulu IN congenital Dislocation of the Hip. Gross, Histological and roentgenographic studies”. J. Bone Surg (Am) 1978; 60: 586.
16. DAZA, N. GERSTNER, J. LEAL, E. BOTERO, M. “Significado de la Estabilidad Articular en la DLD”. XXI Congreso Colombiano de Pediatría. Octubre 1999.
17. DAZA, V “Bases para el Tratamiento Fisiológico de casos de DDC diagnosticados tardíamente”. XXII Congreso Colombiano de Pediatría. Santa Martha 2001.
18. ORTOLANI, M “Un segno poco noto e sua importanza per le diagnosi precoce di prelusazione Congenita della´anca. La Pediatria, 1937, 45: 129 – 135.
19. MALAGON. “Displasia – Luxación Congénita- Displasia del Desarrollo de la Cadera” Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. Vol 12, No 1 Pag 42-51,Abril 1998
20. DAZA, N. “Displasia Congénita de Cadera”. Una variación en la Técnica de Examen”. Colombia Médica. Volumen 28 No 4, 1990. Pg. 162 - 169.
21. DAZA, N. “Análisis comparativo de la sensibilidad del la Técnica Colombia frente a las maniobras Ortolani – Barlow, en la detección de la DLD del RN”. XXI Congreso Colombiano de Pediatría. Octubre 1999.
22. DAZA, N. “Análisis comparativo de los resultados de un Método “Fisiológico” frente a las formas convencionales de tratar la DLD diagnosticada tardíamente”. XXI Congreso Colombiano de Pediatría. Octubre 1999.
23. DAZA, N. “Displasia Congétita de Cadera”. Tratamiento en el Recién Nacido”. Colombia Médica. Volumen 22 No. 1, Pág. 33-39. 1991.
24. DAZA, N. “Análisis comparativo de un Método Fisiológico de Tratamiento de la DLD del RN, frente a los resultados obtenidos con los Métodos Convencionales”. XXI Congreso Colombiano de Pediatría. Octubre 1999.
25. DAZA, N. “Displasia Congénita de Cadera - Diagnóstico - Conducta Lógica”.Editorial Feriva- Cali, 1987.
26. DAZA, N; BOTERO M, CANAVAL H. “La Radiografía en la Displasia del Desarrollo de la Cadera”. Temas Pediátricos Nestlé. Vol 21 No 2 Pág. 13- 32. Junio, 2004
27. DAZA V. N; BOTERO M. “La Radiografía en la Displasia de Desarrollo de la Cadera”. IV Jornadas Pedíatricas Colombianas – Bucaramanga. Septiembre 2000.
28. DAZA V. N. “Displasia Congénita de Cadera. Etiología” Colombia Médica. Vol. 21. No 3, 1990. Pág. 121- 127.
29. DAZA, N Etiología de la Displasia del Desarrollo de la cadera, dentro y fuera del útero” XXII Congreso Colombiano de Pediatría. Santa Martha 2001.
30. MUBARAK, S. J et al. Developmental hip Dysplasia and Dislocation”. American Academy of Orthopedic Surgeons. 64th Annual Meeting. San Francisco USA, Feb 1997.
31. HENSINGER, R N. “Congenital Dislocation of the Hip” Clinical Symposia – CIBA Pg 3- 31, Vol 31 No. 1, 1979.
32. TACHDJIAN, M. “Clinical Pediatric Orthopedics” edit Appleton & Lange, Stanford, 1997.
33. SARASSA, C, BOWEN, R, et al. “Guías de Práctica Clínica – Displasia de la cadera en Desarrollo. Pg. 10-41 ISS ASCOFAME.
34. WENGER D R y RANG M. “The Art and Practice of Children´s Orthopaedics”. Raven Press Ltd- 1993 Pg. 256-296.
35. PLATT. Citado por Sierra y Fernández. Luxación Congénita de la cadera. Pag 130.
36. GRAF, R. “Guide to Sonography of the infant hip”. Thieme Medical Publishers, Inc, New York, 1987.
37. DONALDSON, J S. et al. “Diagnóstico por imagen de la Displasia del Desarrollo de la cadera”. Clínica Pediátrica de Norte América, Vol 3. Pág. 617-639. 1997
38. DAZA N, GERSTNER J., BOTERO M “ Coxo Artrosis: Su incidencia y Gravedad; su etiología y prevención” Avances Pediátricos. Rev. U. del Bosque Vol 7 No 1 Pág. 39- 45- Abril 2005
39. DAZA N.; GESTNER, J; BOTERO, M. “Displasia del Desarrollo de la cadera- Tipos de Lesión” Pediatría Vol 40, No 2, pág. 8-12. 2005
40. STAHELI L. “Surgical Management of Acetabular Dysplasia”. Clin Orthop 264, March 1991. Pag. 111 – 121
41. TURRIAGO, P. C A. “Alteraciones Ortopédicas comunes en la niñez”. Program de Educación continua en Pediatría. Sociedad Colombiana de Pediatría.- Año 2 Módulo 3 Sept 2003 pág. 11.
42. NERUDA, Pablo.
43. ASHER, M. “Screening for C.D.H., scoliosis, and other abnormalities affecting the muscle – skeletal system. Pediat. Clin North Am. 1986. 33:1395-1404.
44. SOMMERVILLE, citado por SIERRA Y FERNÁNDEZ en su libro “Luxación Congénita de Cadera”, Limosa (México) Grupo Noriega Editores, 1992. Capítulo VI. Pág. 59.
45. DORR, L D et al. “Total Hip Arthopaties in Patients younger that 45 years”. Clin Orthop 260. Nov. 1990.
46. PAUL H. A et al. “Development of Surgical Robot for cementless total hip Arthoplasty”. Clint Orthop No. 285. Pág. 57-66. Dec. 1992.
47. WEINSTEIN, S. “Congenital Hip Dislocation – Long- Range Problems, Residuals signs, and Symptoms after Succesful Treatment”. Clinical Orthopaedics and Related Research. 281, 1992, pg. 69-74
48. DAZA N, BOTERO M, ACOSTA N, MARÍN V. “La radiografía en la DDC del RN. Congreso Colombiano de Radiología, Cartagena octubre 2007. Enviado a publicación 2007.
Descargas
Publicado
2007-06-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
La cadera luxable del recién nacido que sin tratamiento se estabiliza pronto, ¿es patológica o no?. (2007). Entramado, 3(1), 88-101. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3314