Una reflexión sobre la educación y la investigación pedagógica
“La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”
Palabras clave:
.Resumen
La educación como hecho cultural puede ser mirada de diversos modos: como acontecimiento histórico, como el proceso de formación del hombre, su mejoramiento y su perfeccionamiento; así como los modos de vivir y pensar que deben ser pulimentados y civilizados. Esta manera de concebir la educación ha sido producto de la evolución advertida desde la paideia griega como fenómeno civilizatorio, en donde el cultivo de lo humano se constituye en principio y fundamento del desarrollo de las aptitudes y potencialidades del individuo y la colectividad.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
ABBGANANO, Y, VISALBERGHI, A. Historia de la pedagogía. Fondo de cultura Económica. México.1996
BRIONES, Guillermo. La investigación en el aula y en la escuela. Tercer Mundo, Bogotá 1998.
CAMPO, Rafael, ESTREPO, M. Formación Integral. Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá,1999
COMBESSIE Jean Claude. La Investigación Educativa como estrategia de innovación. En: Investigación Educativa e Innovación. Editorial Magisterio No 72 Santafé de Bogotá 1998.
MARTINEZ Miguélez Miguel. El paradigma emergente. Edit Tríllas. 1era Reimpresión. México 2.000
MORÍN Edgar, KERN Anne Brigitte. “Tierra Patria”. Capítulo La Reforma del Pensamiento. Traducción de Ricardo Figueroa. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1993.
MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO - MEN. Santefé de Bogotá, 2000.
MURCIA, PEÑA Napoleón y JARAMILLO Echeverry Luis Guillermo. La Investigación Cualitativa. Editorial Kinesis. Armenia. 2.000.
RESTREPO G. Bernardo y VARGAS DE Avella, Marta. Materiales Educativos e Innovaciones. SECAB. Santafé de Bogotá . 1994.
STUBBS, Michael; DELAMONT, Sara. “Las Relaciones Profesor - Alumno. Oikos - Tan, S.A. Ediciones Barcelona, 1978.
TEDESCO, J.C. Educación y Sociedad en América Latina: Algunos Cambios Conceptuales y Políticas”. Revista Colombiana de Educación No. 27. Santafé de Bogotá, 1993.
TERREN, Eduardo. Educación y Modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Universidad de la coruña. Editorial Antrhopos, España 1999
VARGAS GUILLEN, Germán. La fenomenología de las ciencias sociales. En: La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de la investigación en ciencias sociales. ICFES - ASCUN. Bogotá,1997
BRIONES, Guillermo. La investigación en el aula y en la escuela. Tercer Mundo, Bogotá 1998.
CAMPO, Rafael, ESTREPO, M. Formación Integral. Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá,1999
COMBESSIE Jean Claude. La Investigación Educativa como estrategia de innovación. En: Investigación Educativa e Innovación. Editorial Magisterio No 72 Santafé de Bogotá 1998.
MARTINEZ Miguélez Miguel. El paradigma emergente. Edit Tríllas. 1era Reimpresión. México 2.000
MORÍN Edgar, KERN Anne Brigitte. “Tierra Patria”. Capítulo La Reforma del Pensamiento. Traducción de Ricardo Figueroa. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1993.
MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO - MEN. Santefé de Bogotá, 2000.
MURCIA, PEÑA Napoleón y JARAMILLO Echeverry Luis Guillermo. La Investigación Cualitativa. Editorial Kinesis. Armenia. 2.000.
RESTREPO G. Bernardo y VARGAS DE Avella, Marta. Materiales Educativos e Innovaciones. SECAB. Santafé de Bogotá . 1994.
STUBBS, Michael; DELAMONT, Sara. “Las Relaciones Profesor - Alumno. Oikos - Tan, S.A. Ediciones Barcelona, 1978.
TEDESCO, J.C. Educación y Sociedad en América Latina: Algunos Cambios Conceptuales y Políticas”. Revista Colombiana de Educación No. 27. Santafé de Bogotá, 1993.
TERREN, Eduardo. Educación y Modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Universidad de la coruña. Editorial Antrhopos, España 1999
VARGAS GUILLEN, Germán. La fenomenología de las ciencias sociales. En: La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de la investigación en ciencias sociales. ICFES - ASCUN. Bogotá,1997
Descargas
Publicado
2006-06-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Una reflexión sobre la educación y la investigación pedagógica: “La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”. (2006). Entramado, 2(1), 94-104. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3295