Educación y tecnología: Actitud, conocimiento y el uso de las TIC en universitarios barranquilleros de la Facultad de Arquitectura

Autores/as

  • César Martínez García Universidad del Atlántico
  • Christian Castro Escalante Universidad del Atlántico
  • Isaac Nieto Mendoza Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7292

Palabras clave:

TIC, Enseñanza, Aprendizaje, Competencias tecnológicas, Educación Superior

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo fue identificar las actitudes, conocimientos y usos que los estudiantes de la Tecnología en Gestión de la Construcción de Proyectos Arquitectónicos (TGCPA) de la Universidad del Atlántico en el semestre 2020-1, bajo una metodología de diseño descriptivo-transversal. Entre los resultados, fue posible apreciar una tendencia considerable hacia el interés por la inclusión de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje y la disponibilidad de recursos en las universidades. Por su parte, en cuanto a los conocimientos de los estudiantes sobre las TIC prevalece una tendencia hacia un nulo o poco conocimiento sobre softwares y plataformas digitales educativas y otros recursos para la creación de material educativo, siendo mayores sus conocimientos sobre aplicativos para conversar (chats) y para el ocio (reproductores musicales), lo cual se hace notorio en el uso que le dan los estudiantes a las TIC.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • César Martínez García, Universidad del Atlántico

    Estudiante de Maestría en Educación. Especialista en Patologías de la Construcción (Universidad Santo Tomás). Arquitecto. Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Atlántico

  • Christian Castro Escalante, Universidad del Atlántico

    Estudiante de Maestría en Educación. Especialista en Patologías de la Construcción (Universidad Santo Tomás). Arquitecto. Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Atlántico

  • Isaac Nieto Mendoza, Universidad del Atlántico

    Estudiante de Maestría en Psicopedagogía (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR). Filósofo (Universidad del Atlántico);

Referencias

Alba, M., Muñóz, G., Joyanes, M., y Jiménez, E. (2019). Las TIC como apoyo al desarrollo de pensamiento creativo en la docencia de la arquitectura. JIDA’19. VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (págs. 544-556). Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Andrade, M., Covelo, E., y Vega, F. (2010). Ventajas del uso de las TIC en la enseñanza/aprendizaje de la materia Contaminación de Suelos. Revista de Ciencias Agrarias, 33(1), 257-266. Obtenido de http://www.scielo.mec.pt/pdf/rca/v33n1/v33n1a26.pdf

Angulo, M. (2019). Preparación del profesorado en TIC y su valoración en la formación de los grumetes de la Tecnología Electromecánica de la Escuela Naval de Suboficiales de Barranquilla. Educational Research, 3(1), 45-58. Obtenido de http://mlsjournals.ctdesarrollo.org/Educational-Research-Journal/article/view/123/434

Castellanos, A., Sierra-Franco, A., y Albis-Romero, C. (2018). Panorama actual de los programas de arquitectura en Colombia. En G. Martínez, y M. Albis (Edits.), Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Arquitectura y sus Programas Académicos (págs. 139-172). Sincelejo, Colombia : CECAR. Obtenido de https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/enfoques-teorias-y-perspectivas-de-la-arquitectura-y-sus-programas-academicos.pdf

Castillo, C., y del Castillo, M. (2015). Enseñanza, sustentabilidad, arquitectura. Arquitecturas del Sur, 33(48), 30-43. Obtenido de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/1952/2003

Cohen, E., y Correa-Orozco. (2018). El programa de arquitectura en el contexto institucional. En G. Matínez-Osorio, y M. Albis-Romero (Edits.), Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Arquitectura y sus Programas Académicos (págs. 173-190). Sincelejo: CECAR. Obtenido de https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/enfoques-teorias-y-perspectivas-de-la-arquitectura-y-sus-programas-academicos.pdf

Flórez, M., Aguilar, A., Hernández, Y., Salazar, J., Pinillos, J., y Pérez, C. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios, 38(35), 39.

García, M., Reyes, J., y Godínez, G. (2017). Las TIC en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoaméricana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 1-18. Obtenido de https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/135/727

Guevara, O. (2013). Análisis del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina Proyecto Arquitectónico, en la carrera de Arquitectura, en el contexto del aula. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Iriarte-Díazgranados, F., Ricardo, C., Ordóñez, M., y Astorga, C. (2017). Tecnologías de información y comunicación en educación superior. En C. Ricardo, y F. Iriarte (Edits.), Las TIC en la educación superior. Experiencias de innovación (págs. 15-43). Barranquilla: Universidad del Norte. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=YLBJDwAAQBAJyprintsec=frontcoverydq=las+dificultades+de+la+inclusi%C3%B2n+de+las+TIC+en+Educaci%C3%B3n+Superioryhl=esysa=Xyved=0ahUKEwiwru3PyPDnAhUhnOAKHWvEBGIQ6AEIKDAA#v=onepageyqyf=false

Marín, F., Inciarte, A., Hernández, H., y Pitre, R. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación Universitaria, 10(6), 29-38. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004

Martínez, C., Escalante, C., Rocha, D., y Nieto, I. (2020). Uso de las TIC en Arquitectura: experiencia de un programa tecnólogo de la Universidad del Atlántico. Módulo Arquitectura(25), 67- 84.

Melo, M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior en Colombia. Tesis Doctoral. Alicante, España: Universidad de Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_melo_hernandez.pdf

Mirete, A., García, A., y Hernández, F. (2015). Cuestionario para el estudio de la actitud, el concimiento y el uso de las TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesores, 83(29), 75-89. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443659006

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje: docencia universitaria basada en competencias. México : Pearson Educación .

Ruiz, J., Alba, M., Cimadomo, G., Jiménez, E., y Joyanes, M. (2016). TIC+ABP: dos instrumentos para la innovación docente en Arquitectura . JIDA’16. IV Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura (págs. 387-396). Valencia : Universidad Politécnica de Valencia .

Sandí, J., y Cruz, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la Educación Superior. InterSedes, 17(36), 153-189. doi:http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v17i36.27100

Santiago Rivera, J. A. (2016). Otro discurso pedagógico y didáctico sobre la enseñanza de la geografía en el trabajo escolar cotidiano. Pensamiento Americano, 9(16). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.75

Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2013). la integración de las tecnologías digitales en la escuela de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21681/S2013023_es.pdf?sequence=1

Weimer, M. (2002). Learner Centered-Teaching. Five key changes to practice. San Francisco : Jossey Bass.

Zempoalteca, B., Barragán, J., González, J., y Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. apertura, 9(1), 80-96. doi:http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n1.922

Descargas

Publicado

2021-03-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Educación y tecnología: Actitud, conocimiento y el uso de las TIC en universitarios barranquilleros de la Facultad de Arquitectura. (2021). Dictamen Libre, 28: Enero-Junio, 49-60. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7292

Artículos similares

1-10 de 73

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.