Responsabilidad social universitaria
una aproximación al concepto en la educación del siglo xxi
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3083Palabras clave:
Formación Humanística, Desarrollo Humano Sostenible, Ética, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Responsabilidad Social Universitaria (RSU)Resumen
La desigualdad e injusticia social existente, el deterioro del medio ambiente, la pérdida de valores éticos y morales y el uso irresponsable del conocimiento científico y tecnológico, nos obligan a repensar sobre el tipo de educación que estamos ofreciendo en las universidades, puesto que son estas las instituciones a quienes la sociedad les ha encomendado la misión de formar a los individuos responsables de transformar el mundo que habitamos por uno más humano y sostenible. Este compromiso, de cara al siglo XXI, es necesario asumirlo desde una mirada social no solo para cumplir con el acometido de la UNESCO que declaró el decenio del 2005-2014 como la década para la educación del desarrollo sostenible, sino, por la necesidad inaplazable de formar ciudadanos y ciudadanas capaces de responder con sentido crítico y compromiso ético a los cambios económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales originadas por la globalización y la sociedad del conocimiento. Se requiere, por parte de las universidades, un nuevo compromiso desde sus funciones misionales en especial el reto de transformar sus prácticas educativas centradas en la transmisión del conocimiento de manera memorística y descontextualizada de la realidad, por prácticas educativas que hagan de ella una universidad socialmente responsable. En este sentido, y con base a la revisión de la literatura y la evidencia empírica existente, se pretende abordar una aproximación teórica al concepto de responsabilidad social universitaria, con el propósito de contribuir a la sistematización del mismo y a la identificación de estrategias y políticas que permitan la humanización de la educación como forjadora de los profesionales que el país y el mundo necesita para alcanzar la paz, la justicia social, el bienestar, la equidad y el desarrollo humano sostenible dentro de un marco donde se respeten los valores y derechos democráticos, civiles, ambientales y culturales.
Descargas
Referencias
Brunner, J. (1998). “La Universidad frente al próximo milenio”. Ponencia presentada a la XIII Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) celebrada en Santiago de Chile, en octubre.
Herrera, A. (2009). Referentes internacionales. Reflexión y Acción. Informe GUNI reunión de la Red Nacional de Extensión.
Hoyos Vásquez, G. (2004). “Relaciones entre la Universidad, el Estado y la Sociedad civil en el marco de la autonomía universitaria”. En: Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN. Memorias del Foro Internacional sobre Autonomía Universitaria. Autonomía universitaria: un marco conceptual, histórico, jurídico de la autonomía universitaria y su ejercicio en Colombia. Bogotá, junio 2 y 3.
Díaz de Iparraguirre, A.M. (2008). La Responsabilidad Social de la Universidad en la promoción del capital social para el desarrollo sustentable. Edición electrónica gratuita. Disponible en: www.eumed. net/libros2008/b402. Vallaeys, F. (2007). Breve Marco Teórico de la Responsabilidad Social Universitaria. Disponible en: http://rsuniversitaria.org/web/images/stories/BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv. pdf