La CEPAL, América Latina, el hambre y la desigualdad
Palabras clave:
CEPAL, Hambre, Desigualdad, Desnutrición, Indígenas, Rural, Alimentos, Campesinos, Organismos, Agricultura, Pobres, América Latina, Calidad de vida, Familias, Naciones UnidasResumen
El presente artículo muestra de una manera ordenada y sistémica reflexiones alrededor de una investigación que hizo la CEPAL sobre el hambre y la desigualdad en tres países de América Latina que tienen una gran cantidad de población indígena: Bolivia, Ecuador y Perú, partiendo de unas preguntas o hipótesis, unos objetivos, metodologías, enfoque, técnicas e instrumentos utilizados, nuestros sujetos, protagonistas de este trabajo, los análisis generados, las propuestas, las conclusiones y las sugerencias quedan abiertas a todos aquellos que estén dispuestos a ser mediadores para acabar con el hambre y la pobreza en nuestros países latinoamericanos. Las experiencias de vida aquí desarrolladas, van enfocadas a comprobar que todos soñamos y que todos tenemos derechos, que el trabajo organizado, las ganas de hacer las cosas y el acompañamiento del Estado son los factores que se necesitan para el avance de las comunidades, de las regiones, de los países y del mundo.
Descargas
Referencias
Jácomo, L., Larrea, C. & Vos, R. (1997). “Políticas macroeconómicas, distribución y pobreza en el Ecuador”. Proyecto PNUD/BID/CEPAL sobre mitigación de la pobreza y desarrollo social en América Latina y el Caribe.
Ocampo, J. et al. (1997). “Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en Colombia, 1978-1996”.
Proyecto PNUD/BID/CEPAL sobre mitigación de la pobreza y desarrollo social en América Latina y el Caribe.