El marketing emperiencial como herramienta para el fortalecimiento de la imagen corporativa de las empresas del sector comercial Colombiano

Autores/as

  • Stheffany Suárez del Villar Universidad Autónoma del Caribe
  • Beatriz Salazar Caballero Universidad Autónoma del Caribe

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.19.2905

Palabras clave:

Marketing Experiencial, Imagen Corporativa, Marketing Sensorial, Sector Comercial, Revisión Documental

Resumen

A través del presente artículo se pretende enfatizar en la importancia del marketing experiencial como una herramienta clave en el fortalecimiento de la imagen corporativa de las empresas Colombiana, evaluando los objetivos y estrategias de mercado desarrolladas por el marketing experiencial.

Para el desarrollo de este artículo se utiliza una metodología de investigación cualitativa que es la revisión documental, se basa en referencias bibliográficas de investigadores o pensadores sobre temas del marketing experiencial y sus principales componentes como son el marketing sensorial que se establecerá como una herramienta que permita mejorar la imagen corporativa de las empresas del sector comercial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aaker, D. (2002). Construir Marcas Poderosas. Barcelona: Ediciones Gestion 2000.

Abravanel, H. (1992). Cultura Organizacional. Bogotá: Legis.

Alcaide, C. (2011). Comunicacion Experiencial y Sensorial. Bussines review, 20.

Álvarez del Blanco, R. (2011). Fusión Perfecta: Neuromarketing. España: Prentice Hall.

Arango, L., & Hamman, F. (2012). El Mercado de trabajo en Colombia. Banco de la República, 18.

Barrios, M. (2012). Marketing de la experiencia: Principales conceptos y las Caracteristicas. Palermo Bussines Review, 8.

Bonadeo, M. (2005). Odotipo: Historia natural del olfalto y su función en la identidad de marca. Buenos Aires: Universidad Austral.

Braidot, N. (2000). Neuromarketing: Porque tus clientes se acuestan con otros si dicen que les gustas tu? Barcelona: Gestion.

Brend, S. (1999). Experiental Marketing. Journal of Marketing Management, 53.

Burgos, E. (2007). Marketing Relación. Cree un plan de incentivo Eficaz. España: Ediciones Nedbiblo.

Cano Garcia, A. (2012). Marketing Experiencial: Revolucion de Fidelizacion. Universidad Del Rosario, 14.

Caridad, M., Castellanos, M. I., & Hernandez, M. (2015). Marketing Experiencial para la promocion del proceso educativo a nivel pregado: Un estudio de dos universidades privadas. Revista facultad de ciencias Economicas: Investigacion y Reflexion, 83.

Chong, J. (2007). Promocion de ventas: Herramienta basica del Marketing Integral. Argentina: Granica.

Coca, C., & Milton, A. (2008). El concepto del Marketin Pasado y Presente. Revista de Ciencias Sociales, 7.

Cordoba Lopez, F. (2009). Del Marketing Transacional al Marketing Relacional. Entramado, 6-17.

Costa , J. (2010). La marca: creación Diseño y gestión. México: Trillas.

Costa, J. (2001). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujia Ediciones.

Dane. (2006). Ficha metodológica gran encuesta integrada de hogares. Bogotá, Colombia.

Deal, TE, & Kennedy, AA. (1982). Corporate cultures: The rites and rituals of corporate life. Harmondsworth: PenguinBooks;.

Diaz, A. C. (2012). Plan Marketing Experiecial para el centro Comercial Santafe. Cesa, 14.

Fundes. (2003). La realidad de la Pyme, desafio para el desarrolllo. Bogota: Colombia Fundes.

Fundes. (2008). Dinamica de la empresa familiar Pyme” estudio Exploratorio en Colombia”. Bogota: Fundes.

Gavilán, D., Abril, C., & Serra, T. (2005). Marketing Olfatorio: el olor de los deseos. Marketing y Ventas, 27.

Gomez, C., & Mejia, J. (2012). La gestion del Marketing que conecta los sentidos. Revista escuela de Administracion de Negocios, 175.

Grande, I. (2006). Conducta real del consumidor y Marketing efectico. España: ESIC.

Guerin, W, Wills, T, & Le Lourain, J. (1992). Planeación Estratégica de Recursos Humanos. Legis.

Guerrero R, Gallego Al, Becerril-Montekio V, & Vásquez J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Pública Mex, 53 supl 2:S144-S155.

Hernández, M. (2003). El objeto de estudio de la disciplina del Marketing. Estudios Gerenciales, 3.

Hitt, M., Black, J., & Porter, L. (2006). Administración. México: Person.

Hormigo, E. (2002). Dominar el Marketing es facil. España: ESIC.

Juarez Acosta, F. (2014). La comunidad en los Negocios, Relacion estrategica de las organizaciones con el medio y Marketing. Bogota: INT..JPSYCHOL.RES.

Kanut, L., & schiffiman, L. (2005). Comportamiento del Consumidor. Buenos Aires: Person Education.

Kinnear, T. (1998). Investigacion de Mercados. España: McGraw-Hill.

Lederman, M., & Sánchez, R. (2008). Marketing Experiencial, La revolución de las marcas. España: Esic.

Lindstrom, M. (2009). Compradiccion: Verdades y mentiras acerca de porque las personas compran. Bogota: Norma.

Manzano, Abello, & Gavilan. (2011). Marketing sensorial. Barcelona: Montes.

Manzano, R., Gavilán, D., & Abril, S. (2012). Marketing Sensorial, comunicar con los sentidos en el punto de venta. Mercadeo, 107.

Martinez, E. (2006). Marketing de la Moda. Madrid: ESIC.

Moral Moral, M., & Fernandez Allez, M. T. (2012). Nuevas Tendencias del Marketing: El Marketing Experiencial. Entelequia, 237.

Paramo, D. (2004). Marketing: su Esencia Comercial. Barranquilla: Uninorte.

Parasuraman, A, Zeithaml, V, & Berry, L. (1991). Understanding customer expectation of service. Sloan Management Review, 32:3, 39-48.

Perez, A. (2012). Marketing Emocional. Coaching Primera parte, 20.

Peris, A., & Cuadrado, D. (2008). Los cinco sentidos de la venta - un camino Sensorial para vender. Bogota: Norma.

Petrella, C. (1999). Marketing Relacional. Madrid: Editorial Diaz Santos.

Rovira, j. (2007). Hoy es Marketing. Madrid: Esic.

Rubio, J. (2014). Derecho de la competencia en Colombia y su interacción con los Tratados Internacionales de Libre Comercio. Industria y Comercio. Superintendencia, 9.

Salomon, M. (1997). Conportamiento del Consumidor. México: Prentice-Hall.

Segura, C., & Sabate, F. (2008). Marketing Experiencial: El Marketing de los sentidos y sus efectos sobre la mejora en la comunicacion. Bussines Administration and strategy, 268.

Smith, brent, & Simonson, A. (1998). Marketing y Estetica la gestion de la marca. barcelona: Esic.

Suárez Del Villar, S., y Salazar Caballero, B. (s.f.).

Underhill, P. (2000). El Placer de Comprar, 24 horas en un centro comercial. España: gestion.

Vanriel, C. (1997). Comunicacion Corporativa. Madrid: Prentice Hall.

Vila, & Canales. (2009). Adaptado Kuster. Emtramado, 12.

Villafañe, J. (2004). La Gestion Profesional De la Imagen corportaiva. Madrid: Ediciones Piramides.

Zeithaml, V, & Bitner, M. (2000). Services marketing: Integrating customer focus across the firm. McGraw-Hill

Descargas

Publicado

2021-03-04

Cómo citar

El marketing emperiencial como herramienta para el fortalecimiento de la imagen corporativa de las empresas del sector comercial Colombiano. (2021). Dictamen Libre, 19: Julio-Diciembre, 97-109. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.19.2905

Artículos similares

1-10 de 40

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.