Esta es un versión antigua publicada el 2022-06-30. Consulte la versión más reciente.

Modelo del OLC desde sus precedentes bajo análisis conceptual y la articulación del proceso emprendedor en el contexto de América Latina

Autores/as

  • Jaime Augusto Porras Jiménez Grupo de Investigación “Administración, Emprendimiento y Educación”, Programa Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Libre, Bogotá, Colombia https://orcid.org/0000-0002-7902-6478

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n36.9804

Palabras clave:

emprendimiento, OLC, proceso emprendedor

Resumen

El estudio se basa en una obertura teórico-conceptual que presenta la fundamentación del escenario epistemológico del Organizational Life Cycle, OLC, con el reto de trascender a escenarios gnoseológicos, es decir, referidos al conocimiento y el saber. Simultáneamente aborda el enfoque predominante del proceso emprendedor y una alternativa compleja desde la perspectiva de América Latina con una propuesta de articulación al modelo OLC encontrado. El diseño metodológico del estudio comprende un enfoque cualitativo y categorías de análisis relacionadas con los enfoques, las etapas o fases del OLC y los criterios de selección de la muestra de los modelos de OLC alrededor de los que se efectuó análisis documental y de contenido.

 

Los resultados se presentan referidos a los enfoques relevantes del OLC, las tendencias de las características generales de los OLC, así como seis énfasis de los enfoques encontrados y los hallazgos sobre los énfasis temáticos disgregados más relevantes. Posteriormente se presentan los resultados de la articulación de las fases del emprendimiento en el contexto de América Latina al modelo del OLC general encontrado y propuesto, a fin de avanzar como patrón de posteriores estudios, investigaciones y acciones y retroacciones relacionadas con la determinación de políticas y el diseño de programas, así como guía orientadora de la gestión en las organizaciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, E. (2012). Biologismo, jerarquía y crítica de la cultura en Nietzsche. Revista Praxis Filosófica. No. 35, July/Dec. Santiago de Cali. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i35.3482

Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de Sistemas. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. Fondo de Cultura Económica USA (1976).

Boulding, K. (1966). General Systems Theory: The skeleton of Science. Management Science, II.

Décaro, L., y Soriano, J. (2014). Revisión teórica del modelo de ciclo de vida organizacional. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/32319

Guadarrama (2009). Crítica a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales. Revista de Filosofía. Vol. 27, No. 62. Maracaibo, ago. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712009000200002

Kantis, H.; Angelelli, P., y Moori-Koenig, V. (2004). Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Desarrollo%20Emprendedor_AL%20y%20la%20experiencia%20internacional.pdf

Luhmann, N. (1997). Organización y decisión. Autopoiésis, acción y entendimiento comunicativo. Universidad Iberoamericana - Anthropos.

Martínez, P., y Goma, E. (2019). Modelo para el análisis y desarrollo de ecosistemas de emprendimiento en ciudades intermedias de Latinoamérica. https://www.researchgate.net/publication/337413413_Modelo_para_el_analisis_y_desarrollo_de_ecosistemas_de_emprendimiento_en_ciudades_intermedias_de_Latinoamerica

Maturana, H., y Varela, F. (1997). De máquinas a seres vivos: La organización de lo vivo. U. Iberoamericana - Anthropos.

Mesquita, S., y Carvalho de Vasconcelos (2016). Ciclo de vida organizacional e ativos intangíveis de empresas de base tecnológica incubadas. Revista de Administração de Roraima - UFRR, Boa Vista, jan – jun, Vol. 6 n. 1, 128-155.

Mintzberg, H. (1984). Power and organization life cycles. Academy of Management Review, 9(2), 207-224.

Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización. Alfaomega. http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/IMAGENES_DE_LA_ORGANIZACION.pdf.

Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Porras-Jiménez, J. A. (2006). Diseño conceptual del emprendimiento para el desarrollo regional en la perspectiva de la complejidad autopoiésica, 149. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2649/jaimeaugustoporrasjimenez.2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanes, A. (2012). El análisis de ciclo de vida (acv) en el desarrollo sostenible: propuesta metodológica para la evaluación de la sostenibilidad de sistemas productivos. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11450

Descargas

Publicado

2022-06-30

Versiones

Cómo citar

Modelo del OLC desde sus precedentes bajo análisis conceptual y la articulación del proceso emprendedor en el contexto de América Latina. (2022). Criterio Libre, 20(36), e289804. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n36.9804