La contabilidad de especies en peligro de extinción
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2023v21n38.9608Palabras clave:
Desarrollo sostenible, Contabilidad y cuentas ambientales, Equidad ambiental, Medio ambiente y desarrollo, Medio ambiente y comercio, Sostenibilidad, Conservación de la biodiversidadResumen
Este documento presenta una propuesta de aspectos teóricos contables para plantear unos fundamentos epistemológicos de la contabilidad de especies en peligro de extinción, la cual busca generar información y que se tomen decisiones asertivas para la preservación de especies, especialmente las que se encuentran en vía de extinción, lo cual facilita la supervivencia de la raza humana; para ello se exploraron los antecedentes, la evolución y caracterización del concepto específico, así como los conceptos relacionados, como la eco-contabilidad, la biocontabilidad, la contabilidad para la sostenibilidad y la contabilidad ambiental; también se analizó su relación con los emisores de estándares de sostenibilidad y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). El trabajo es de tipo exploratorio, dado que la contabilidad de extinción es un concepto reciente, así como otros conceptos emergentes que pretenden aportar desde la disciplina contable a una problemática cuya respuesta requiere esfuerzos interdisciplinares; se desarrolló un análisis documental de varios artículos, libros, páginas web y entrevistas a expertos en contabilidad. Se concluye que la contabilidad puede y debe aportar en la solución de las problemáticas de la sociedad, no solamente enfocada en las áreas económicas y financieras que finalmente están relacionadas con aspectos sociales y ambientales
Descargas
Referencias
Accountability. (22 de marzo de 2021). Accountability. Obtenido de https://www.accountability.org/
Atkins, J., & Maroun, W. (2018). Integrated extinction accounting and accountability: building an ark. AAAJ, 31(3), 750-786.
CDP. (22 de marzo de 2021). CDP. Obtenido de CDP About us: https://www.cdp.net/en/info/about-us
CDSB. (22 de marzo de 2021). Climate Disclosure Standards Board. Obtenido de https://www.cdsb.net/our-story
Comisión Europea. (11 de Abril de 2020). Comisión Europea. Un pacto verde europeo. Obtenido de https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
Diario Ecología. (14 de junio de 2019). Desaparición de abejas: un problema ecológico y económico. Obtenido de Diario Ecología: http://diarioecologia.com/desaparicion-de-abejas-un-problema-ecologico-y-economico/
Díaz Inchichaqui, M. (2012). La Contabilidad Social -origen y Paradigmas. Revista Quipukamayoc. Universidad Nacional de San Marcos, Vol 20 No 35.
Edwards, G., Salinas, A., & Callau, V. (11 de Abril de 2020). iadb.org. Obtenido de blogs.iadb.org: https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/puede-el-covid-19-ayudarnos-a-visualizar-un-futuro-mas-sostenible/
Fernández Cuesta, C. (Junio de 2004). El Marco Conceptual de la Contabilidad Ambiental. Una propuesta para el debate. Contabilidad y Auditoría(19), 29-38.
Franco-Campos, D. (2019). Hacia unos fundamentos ontológicos de la ecocontabilidad. Trabajo de grado requisito para optar al título de Magíster en Contabilidad. . (U. Libre, Ed.) Bogotá D.C., Colombia.
Gallhofer, S., & and Haslam, J. (2017). White Rose Research. Obtenido de Some reflections on the construct of emancipatory accounting: https://eprints.whiterose.ac.uk/111823/10/CPA%2C%20EmancipationPaper%2C%20FINAL.pdf
Global Reporting Initiative. (20 de marzo de 2021). GRI Standards. Obtenido de https://www.globalreporting.org/how-to-use-the-gri-standards/resource-center/
Glover, D. (2010). Valorizar el medio ambiente. Economía para un futuro sostenible. Ottawa: En Foco. International Development Research Centre -IDRC-.
Gómez-Villegas, M. (31 de 08 de 2021). Entrevista a experto (3). (N. J. Sierra, Entrevistador) Teams Universidad Libre. Bogotá DC. Obtenido de https://unilibrebog.sharepoint.com/:v:/r/sites/EntrevistasProy.Grado/Shared%20Documents/General/Recordings/31Ago_21%20Entrevista%20profesor%20Mauricio%20G%C3%B3mez%20Villegas-20210831_113912-Grabaci%C3%B3n%20de%20la%20reuni%C3%B3n.mp4?csf=1&web=1&e=7eNmI2
Gray, R. (2003). Acerca del desorden, los sistemas y la sustentabilidad: Hacia una contabilidad y unas finanzas. Contabilidad y Auditoría(17), 143-168.
Gray, R. (2010). Is accounting for sustainability actually accounting for. Accounting, Organizations and Society, 47-62.
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador, 1-9.
Holguín Aguirre, M. T. (2019). Análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en universidades de Bogotá que tienen sistema ambiental institucional, basado en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Informe final para optar por el Título de PhD. .
IIRC. (22 de marzo de 2021). International Integrated Reporting Council. Obtenido de https://integratedreporting.org/
IIRC. (12 de abril de 2021). VRF. Recuperado el 4 de 12 de 2021, de Value Reporting Foundation: https://www.integratedreporting.org/resource/international-ir-framework/
IPBES. (14 de junio de 2019). Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES). Obtenido de https://www.ipbes.net/
ISSB. (26 de febrero de 2022). International Sustainability Standards Board. Obtenido de https://www.ifrs.org/groups/international-sustainability-standards-board/
IUCN. (25 de febrero de 2022). IUCN Red List . Obtenido de Resources & Publications: https://www.iucnredlist.org/resources/summary-statistics
Jaramillo Arango, I. C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial (Como base fundamental para el cumplimiento y fortalecimiento de los derechos laborales). Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.
Maroun, W., & Atkins, J. (2018). The emancipatory potential of extinction accounting: Exploring current practice in integrated reports. Accounting Forum, 42, 102-118.
Martínez-Pulido, V. A., & Gómez-Villegas, M. P. (2015). La contabilidad y los conflictos ambientales en el sistema financiero: estudio de caso en el sector bancario argentino. . Cuadernos de Contabilidad(16), 281-306. doi:10.11144/Javeriana.cc16-41.ccas
Mejía Soto, E. P. (23 de 08 de 2021). Entrevista a expertos (2). (N. J. Sierra, Entrevistador) Bogotá DC, Colombia. Obtenido de https://unilibrebog.sharepoint.com/:v:/r/sites/EntrevistasProy.Grado/Shared%20Documents/General/Recordings/Reuni%C3%B3n%20en%20_General_-20210823_090556-Grabaci%C3%B3n%20de%20la%20reuni%C3%B3n%201.mp4?csf=1&web=1&e=37VztO
Mejía Soto, E. S. (2018). Tránsito de la Contabilidad Convencional a la Biocontabilidad. Armenia: REDICEAC.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe Objetivos, metas e indicadores mun. Santiago: publicaciones@cepal.org. Recuperado el 30 de marzo
Nates Parra, G. (2016). Iniciativa Colombiana de Polinizadores Capítulo Abejas -ICPA- (Primera ed.). Bogotá D.C.: Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.
National Geographic. (14 de junio de 2019). National Geographic. Obtenido de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/05/mas-de-un-millon-de-especies-se-encuentran-en-riesgo-de-extincion
Riahi - Belkaoui, A. (2004). Accounting Theory (5th ed.). Hampshire, United Kingdom: Cengage learning EMEA.
Rimmel, G. E. (2021). Accounting for Sustainability. New York: Routledge.
SASB. (15 de marzo de 2021). SASB. Obtenido de https://www.sasb.org/about/
Sistema B. (22 de marzo de 2021). Sistema B. Obtenido de https://www.sistemab.org/
Skoog, M. (2021). Accounting for Sustainability. New York: Routledge.
Suárez Pineda, J. A. (Julio de 2017). La naturaleza del pensamiento contable. Criterio Libre, 15(27), 43-66.
Suárez, J. A. (13 de agosto de 2021). Entrevista experto en contabilidad. (N. J. Sierra, Entrevistador) Obtenido de https://unilibrebog.sharepoint.com/:v:/r/sites/EntrevistasProy.Grado/Shared%20Documents/General/Recordings/13Ago_21%20Entrevista%20Prof.%20Jes%C3%BAs%20Alberto%20Su%C3%A1rez-20210813_150714-Grabaci%C3%B3n%20de%20la%20reuni%C3%B3n.mp4?csf=1&web=1&e=qbRKAU
VRF. (15 de marzo de 2021). Value Reporting Foundation. Obtenido de https://www.valuereportingfoundation.org/
WWF -Colombia-. (2017). Colombia Viva: Un país megadiverso de cara al futuro. Informe 2017 . Cali: WWF -Colombia-.
Publicado
Versiones
- 2023-07-11 (2)
- 2023-06-23 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Criterio Libre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.