La eficacia social de la representación contable en Lopes de Sá
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n20.237Palabras clave:
Antônio Lopes de Sá, Empresa, Célula social, Enfoque neo-patrimonialista, Eficacia social de las organizaciones, Axiomatización de la contabilidadResumen
Los conceptos de «patrimonio» y «empresa» son centrales en la teoría actual de la contabilidad. Sin embargo, ofrecen dificultades en materia de la eficacia social de la representación contable. La idea de patrimonio se ha concebido erróneamente como ‘un conjunto de derechos y obligaciones’, lo que no corresponde a la realidad contable, pues solo es visto desde la óptica del Derecho civil, en el sentido de ‘propiedad’, según ciertos principios legales, morales y hermenéutico-jurídicos, descuidándose la integralidad de la riqueza organizacional que implica el patrimonio contable, o conjunto de bienes, créditos, dotaciones y provisiones que se ponen a disposición de una empresa en un momento dado, en un contexto de eficacia social. La empresa se concibe aquí como una ‘organización’ o ‘célula social’ que provee la obtención de un fin individual o colectivo, coordinado, en general, a los fines supremos de la sociedad. En este artículo se defiende el enfoque neo-patrimonialista de la contabilidad del académico Antônio Lopes de Sá, en el cual la representación contable se concibe como el termómetro de la eficacia social de las organizaciones, siempre que se distinga “empresa” de “patrimonio”, “necesidad organizacional” de “necesidad patrimonial” y “finalidad organizacional” de “finalidad patrimonial”, en la perspectiva de la eficacia social, y no solo de la propiedad, pues el patrimonio o riqueza es un concepto dinámico, explicado en la teoría de las funciones patrimoniales de Lopes de Sá, sin anular ni mezclar los hechos jurídicos, administrativos y económicos que comportan la observación y explicación del fenómeno patrimonial, en contextos sociales de representación contable para la medición del desempeño económico, desempeño social y desempeño ambiental de las organizaciones.
Descargas
Referencias
Andréi, Paolo (2010). Il contributo di Fabio Besta allo sviluppo degli studi di ragioneria pubblica, Quaderni Monografici 87. Roma: Casa Editrice della Revista Italiana de Ragioneria e di Economia Aziendale.
Arévalo, Alberto (1946). Elementos de contabilidad general. Buenos Aires: Editorial De Enseñanza.
Bataille, George (1987). La parte maldita, precedida de La noción de gasto (trad. de La part maudite, 1967, Les Editions de Minuit, por Francisco Muñoz de Escalona). Barcelona: Icaria.
Baudrillard, J. (1976). The Orders of Simulacra. Simulations (Trans. Paul Foss, Paul Patton and Philip Beitchman. New York: Semiotexte, 1983. pp. 83-159.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro (trad. Pedro Rovira). Barcelona: Editorial Kairós.
Baudrillard, J. (1979). El sistema de los objetos (trad. Francisco González Aramburu). México, DF: Siglo Veintiuno Editores.
Baudrillard, J. (2005). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo Veintiuno editores.
Beck, Ulrich (2007). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona - Buenos Aires - México: Paidós.
Bresciani-Turroni, C. (1949). Corso di economia política. Milano: Giufrè.
Carnap, Rudolf (2009). La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje (trad. de Nicolás Molina). México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía.
Cervantes Saavedra, Miguel de (1605/1997). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (edición preparada por Justo García Soriano y Justo García Morales, con 120 grandes composiciones a página entera de Gustavo Doré, además de 48 ilustraciones reproducidas de diversas ediciones nacionales y extranjeras). Madrid: Aguilar S.A. ediciones.
Cervantes Saavedra, Miguel de (1979). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (edición preparada por Justo García Soriano y Justo García Morales, con 136 ilustraciones de diversas ediciones nacionales y extranjeras, y cuatro láminas fuera del texto). Madrid: Aguilar. Corominas, Joan y Pascual, José (2001). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (Vol. 4, ME-RE). Madrid: Editorial Gredos.
Corominas, Joan (1989). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (3ª edición muy revisada y mejorada). Madrid: Editorial Gredos.
Covarrubias, Sebastián de (1611/1943). Tesoro de la Lengua Castellana o Española (según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674. Edición preparada por Martín de Riquer). Barcelona: S. A. Horta.
Cuervo, Rufino José (1987). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (tomo tercero, -E-. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Dimézil, George (1977). Mito y epopeya. Barcelona – Caracas - México: Seix Barral.
Ferrara, Francesco (1949). Teoria giuridica de la azienda (2 ed.) Firenze: Carlos Cya.
Ferraris Franceschi, Rosella (2010). Il percorso scientifico dell’economia aziendale. Sagi di analisi storica e dottrinale (seconda edizione riveduta e ampliata). Torino, Italia: G. Giappichelli Editore.
Foucault, Michel (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (trad. Elsa Cecilia Frost). México, DF: Siglo Veintiuno.
Franco, R. (2013). La polémica Macintosh Mattessich. Revista Científica “General José María Cordova” 11(11), pp. 209-226.
García de Diego, Vicente (1985). Diccionario etimológico español e hispánico (2ª ed.; considerablemente aumentada con materias inéditas del autor a cargo de Carmen García de Diego, con una introducción de Rafael Lapesa). Madrid: Espasa Calpe.
Giddens, Anthony (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Glover, Johnathan; Ijiri, Yuji; Levine, Carolyn y Liang, Jinghong Pierre (2004, enero-junio). Separación de los hechos y pronósticos en los estados financieros, Innovar 18(31), pp. 135-146.
Gómez de Silva, Guido (2006). Breve diccionario etimológico de la lengua española. 10.000 artículos, 1.300 familias de palabras (5ª reimpresión de la 1ª edición en español de 1988). México: Fondo de Cultura Económica.
Gonçalves da Silva, Fernando (1949). O patrimônio e o Balanço (2ª. ed.) Portugal: Empresa Nacional de Publicidade.
Gracia, Édgar; Franco, Rafael; y Agudelo, María Victoria (2013). Una crítica de la representación contable en perspectiva histórica: del reflejo de la realidad profunda al puro simulacro. Revista Científica “General José María Cordova” 11(12), en prensa.
Hermann, Frederico Jr. (1945). Contabilidade superior. São Paulo: Atlas.
Jung, Carl Gustav (2010). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (Obra completa, vol. 9/1). Madrid: Editorial Trotta.
Kaplan, Robert y Norton, David (2005). La organización focalizada en la estrategia. Cómo implementar el Balanced Scorecard. Barcelona: Gestión 2000.
Kaplan, Robert y Norton, David (2008). The execution Premium: integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas. Barcelona: Ediciones Deusto.
Levine, Carolyne e Ijiri, Yuhi (2004, junio). Sólo los hechos (y los pronósticos). Harvard Business Review 82(6), pp. 16-18.
Lopes de Sá, Antônio (1952). Lineamentos da contabilidade geral: teoria das aziendas. São Paulo: Atlas.
Lopes de Sá, Antônio (1960). Cómo analizar un balance. Buenos Aires: Selección Contable.
Lopes de Sá, Antônio (1964). Inflación y Balance. Buenos Aires: Selección Contable.
Lopes de Sá, Antônio (1980). Contabilidade básica. Rio de Janeiro: Editora Tecnoprint.
Lopes de Sá, Antônio (1990). Introdução à teoria das funções sistemáticas do patrimônio (Introducción a la teoría de las funciones sistemáticas del patrimonio), Cuadernos aragoneses de economía, 15 (separata). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Lopes de Sá, Antônio (1992, julio-diciembre). Fundamentos lógicos de la teoría de las funciones sistemáticas del patrimonio hacendal (Trad. Manuel Burgos Madroñero). Cuadernos 16(23), pp. 13-45. Málaga, España: Universidad de Málaga.
Lopes de Sá, Antônio (1995). Dicionário de contabilidade (Diccionario de contabilidad), 9th ed., Belo Horizonte: Atlas.
Lopes de Sá, Antônio (1997). Teoría general del conocimiento contable (trad. Mauricio Fernandes de Castro). Madrid: Instituto Nacional de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Lopes de Sá, Antônio (2002a). Curso de Audotoria, 10ª ed., São Paulo: Atlas.
Lopes de Sá, Antônio (2002b). Teoria da Contabilidade (Teoría de la contabilidad; 3ª ed.) Madrid: Editora Atlas.
Lopes de Sá, Antônio (2004). Perícia contábil (Peritaje contable), 6ª ed., São Paulo: Atlas.
Lopes de Sá, Antônio (2005). Corrupção, Fraude e Contabilidades. Curitiba, Brasil: Juruá Editora.
Lopes de Sá, Antônio (2006, abril-junio). Análisis de balances y modelos científicos en la contabilidad. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría 26, pp. 123-141.
Lopes de Sá, Antônio (2007, abril-junio). Doctrinas, escuelas y nuevas razones de entendimiento para la ciencia contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría 30, pp. 111-126.
Lopes de Sá, Antônio (2009). Ética e valores humanos (2ª ed. revista e atualizada). Curitiba, Brasil: Juruá Editora.
Lopes de Sá, Antônio (2010, julio-septiembre). Ética e instrumentalismo normativo contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría 43, pp. 111-148.
Lopes de Sá, Antônio (2011). Consciência Ética (3ª reimpressão). Curitiba, Brasil: Juruá Editora. Macintosh, N. (2003). From Rationality to Hiperreality: Paradigm Poker. Kingston, Ontario, Canada: Queen’s University School of Business (Research Paper No. 04-09), International Review of Financial Analysis, 12, pp. 453-465.
Macintosh, N. (2006). Accounting -Truth, Lies, or ‘Bullshit’? A philosophical Investigation (Commentary -The FASB and Accounting for Economic Reality). Accounting and the Public Interest, 6, pp. 22-36.
Macintosh, N. (2008, July). Accounting and the Truth of Earnings Reports: Philosophical Considerations. Kingston, Ontario, Canada: Queen’s University School of Business (Research Paper No. 05-08, 38 p.)
Macintosh, N.; Shearer, T.; Thornton, D., & Welker, M. (2000). Accounting as simulacrum and hyperreality: perspectives on income and capital Accounting, Organizations and Society, 25 (2000) pp. 13-50.
Marx, Karl (1975). Contribución a la crítica de la economía política (ed. Ernesto Chávez Álvarez). La Habana: Instituto Cubano del Libro, Editorial Ciencias Sociales. Masi, Vicenzo (1941). La ragioneria è la scienza del patrimonio. Rivista Italiana di Ragioneria, 6, Roma.
Masi, Vicenzo (1942). Ragioneria generale (3 ed.) Padova: Cedam.
Masi, Vicenzo (1962). Teoría y metodología de la contabilidad. Madrid: Editorial E.J.E.S.
Monlau, Pedro Felipe (1946). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Precedido de unos rudimentos de etimología (prólogo del profesor Avelino Herrero Mayor; 3ª edición ampliada con un índice analítico). Buenos Aires: Joaquín Gil-Editor.
Morin, Edgar (2010). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Valencia: Universitat de València, Colecció Honoris Causa.
Onida, Pietro (1947). Le discipline economicoaziendali. Milán: Giuffrè.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª edición. Madrid: versión digital.
Schmandt-Besserat, Denise (1992). Before Writing. From Counting to Cuneiform (Volume I. Forword by William W. Hallo). Austin, US: University of Texas Press.
Schmandt-Besserat, Denise (1999). The history of Counting (Illustrated by Michael Hays). New York: Morrow Junior Books.
Stevens Kroetz, Cesar Eduardo (2003). A contabilidade sob o enfoque neopatrimonialista. Rio Grande do Sul, Brasil: Editora Unijuí.
Suárez Pineda, Jesús Alberto (2010). En torno a tres orígenes de la contabilidad en la Antigüedad, Teuken Bidikay 1, pp. 53-71.
Revista latinoamericana de investigación en organizaciones, ambientes y sociedad.
Tabet, Jacques (s.f. [ca.1952]). Bénefice comptable et revenu d´entreprise. Essai de technique comptable approfondie. Paris: Dunod.