La naturaleza del pensamiento contable
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n27.1713Palabras clave:
ciencia prudencial, logismografia, pensamiento, contable, logismologico, prudenciaResumen
En el presente artículo se argumenta que la naturaleza del pensamiento contable es de carácter logismológico. La idea de pensamiento logismológico fue acuñada por el pensador contable italiano Giuseppe Cerboni en sus Primi saggi di logismografia (Primeros ensayos de logismografia [o ciencia contable], 1873). Se revitaliza el concepto de pensamiento logismológico, fundamento gnoseológico de la contabilidad como saber prudencial, cuya gran misión cultural es la eficacia social de la representación contable.
Descargas
Referencias
Adrados, Francisco (1955, julio-diciembre). Origen del tema de la nave del estado en un papiro de Arquiloco (56 A Diehl). Aegyptus 35(2), pp. 206-210.
Adrados, Francisco (2007). Arquíloco. En Líricos griegos elegíacos y yambógrafos arcaicos (siglos VII-V a. C.), t. 1, pp. 74-103.
Agamben, Giorgio (1998). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. (Trad. y notas de Antonio Gimeno Cuspinera). Valencia: Pre-Textos.
Alciato (1975). Emblemas (edición y comentario: Santiago Sebastián; prólogo: Aurora Egido; traducción actualizada de los emblemas: Pilar Pedraza). Madrid: Akal Ediciones.
Alciato (1975). Emblemas (prólogo de Manuel Montero Vallejo; preparación de textos y notas, Mario Soria). Madrid: Editora Nacional.
Aranguren, José Luis (1968). Ética. Madrid:
Selecta de Revista de Occidente.
Arendt, Hannah (2012). La vida del espíritu (trad. de la 1ª ed. en inglés, 1978, de Fina Birulés y Carmen Corral). Barcelona: Paidós Básica.
Benveniste, Émile (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. I. Economía, parentesco, sociedad. II. Poder, derecho, religión. Sumarios, cuadros e índices por Jean Lallot. Versión castellana de Mauro Armiño. Revisión y notas adicionales de Jaime Siles. Madrid: Taurus.
Bodson, Liliane (1975). Hierá Zôa. Contribution à l’étude de la place de l’animal dans la religion greque ancienne. Bruxelles, Belgique: Academie Royale de Belgique, Mémoires de la Classe de Lettres.
Bourdieu, Pierre (2012). Sobre el Estado. Cursos en el College de France (1989-1992). Barcelona : Editorial Anagrama.
Bronowski, Jacob (1965). Cinecia y valores humanos. Barcelona: Editorial Lumen.
Camps, Victoria, ed. (1987). Historia de la ética 1. De los griegos al Renacimiento. Barcelona: Crítica/Filosofía.
Cerboni, Giuseppe (1873). Primi saggi di logismografia. Presentati all’XI Congresso degli scienzati italiani in Roma. Firenze, Italia: Tipografia Militare La Minerva di Tito Giuliani.
Cerboni, Giuseppe (1886). La ragioneria scientifica e le sue relazione colle discipline amministrative e sociali (v. 1, Prolegomini). Roma: Ermanno Loescher & C.
Cicerón, Marco Tulio (2013). Sobre los deberes (trad. José Cabañero). Madrid: Alianza
Editorial.
Cicerón, Marco Tulio (2013). Sobre los deberes (trad. José Cabañero). Madrid: Alianza
Editorial.
Covarrubias, Sebastián de (1943)[1611]. Tesoro de la lengua castellana o española (según
la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674; edición preparada por Martín de Riquer). Barcelona: Talleres de S. A. Horta de Impresiones y Ediciones.
Cuervo, Rufino José (1992). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Dante, Alighieri (1977). Comedia (trad. Ángel Crespo). Barcelona: Círculo de Lectores.
De Roover, Raymond (1979). Pensamiento económico: pensamiento antiguo y medieval. En: David. Sills, Enciclopedia internacional de las ciencias sociales 7, pp. 729-733.
Deleuze, Gilles (1968). Différence et répétition. Paris: Presses universitaires de France.
Dragomir, Larisa (2010). European Prudential Banking Regulation and Supervision. The legal dimension. London and New York: Routledge Research in Finance and Banking Law.
Dumézil, G. (1958). L’idéologie tripartite des indo-européens. Bruxelles, Belgique: Latomus, Révue d’études latines.
Eco, Umberto (1980). Signo (trad. Francisco Serra, 2a. ed.). Barcelona: Editorial Labor.
Eco, Umberto (1985). Tratado de semiótica general (trad. de Carlos Manzano). Barcelona: Editorial Lumen.
Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica (trad. Francisco Serra, 3a. ed.). Barcelona: Editorial Lumen.
Engels, Johannes (2010). Los siete sabios de Grecia. Vidas, enseñanzas y leyendas (trad. de Laura Cortés Fernández). Barcelona:
Crítica.
Franco Ruiz, Rafael (1984). Reflexiones contables. Teoría, educación y moral. Armenia: Tipografía y Litografía Atenas Ltda.
Franco Ruiz, Rafael (1989). Contabilidad: mito y realidad. Priconga, dios de las cuentas. Bogotá: el autor.
Franco Ruiz, Rafael (1998). Contabilidad Integral, Teoría y Normalización. Pereira: Investigar Editores.
Franco Ruiz, Rafael (2002). Requiem por la confianza. Pereira: Investigar Editores.
Franco Ruiz, Rafael (2014, enero-junio). Fundamentos ontológicos para la construcción del concepto de contametría. Revista Científica General José María Córdova 12(13), pp. 165-190.
Franco Ruiz, Rafael (2016, julio-diciembre). Sociodicea contable en evolución: del saber estratégico a la crisis de la representación. Revista Científica General José María Córdova 14(18), 269-307.
Goethe, Wolfgang (2013). Fausto. Una tragedia / Faust. Eine Tragödie (edición bilingüe, versión de Pedro Gálvez. Barcelona: Random House Mondadori.
Guattari, Félix (1990). Las tres ecologías (trad. José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta). Valencia, España: Pre-textos.
Hatfield, Henry Rand (1924, April). An Historical Defense of Bookkeeping (Defensa histórica de la contabilidad), The Journal of Accountancy 37, pp. 241-253.
Helm, Zach (director) (2007). Mr. Magorium y su tienda mágica. Largometraje (comedia de 93 minutos).
Hirschman, Alberto (1991). The Rhetoric of Reaction. Perversity, Futility, Jeopardy. Cambridge, Massachussetts, and London, England: The Belkap Press of Harvard University Press.
Hume, David (2012). De la moral. En Hume (trad.
José Luis Tasset). Madrid: Editorial Gredos.
Kautilya (1992). The Arthashastra (edited, rearranged, translated and introduced by L.N. Rangarajan). New Dehli: Penguin Books.
Leibniz, Gottfried Wilhelm (2015). Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal (edición bilingüe de Enrique Romerales Espinosa). Madrid: Abada Editores.
Lopes de Sá, Antônio (1992). Introdução à teoria das funções sistemáticas do patrimônio. Zaragoza: Separata de Cuadernos Aragoneses de Economía 15, pp. 155-179).
Lopes de Sá, Antônio (1992). Teoría general del conociminento contable. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda.
Lopes de Sá, Antônio (2010, julio-septiembre). Ética e instrumentalismo normativo contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría 43, pp. 111-148.
Maquiavelo (1955). El príncipe (trad. Luis A. Arocena). Madrid: Ediciones de Occidente. Universidad de Puerto Rico.
Martín, Helver (2011). Filósofos, guerreros y artesanos. El uso de la ideología trifuncional indo-europea en La República de Platón. Revista Científica General José María Córdova 9(9), pp. 359-383.
Mejía Soto, Eutimio (2011). Introducción al pensamiento contable de Carlos Luis García Casella. Manizales: Universidad del Quindío, Colombia.
Mishkin, Frederic (2001). Prudential Supervision. What Works and What Doesn’t. Chicago and London: The University of Chicago Press.
Morin, Edgar (2002): El método. La vida de la vida. Madrid: Ediciones Cátedra.
Mounier, Henri (1975). Dictionnaire de poétique et de rhétorique. Paris: Presses universitaires de France.
Nisbet, Robert (1982). Prejudices. A Philosophical Dictionary. Cambridge, Massachussetts, and London, England: Harvard University Press.
Orlova, Svetlana (1980). El secreto de la cuna indoeuropea. Sputnik, en: Baquero, J., Pardo, F., y Sánchez, W. (1994). Textos científicos y argumentativos. Una didáctica para su comprensión y reseña, pp. 81-98.
Pacioli, Luca (1994). Trattato di partita doppia. Venezia 1494. Edizione critica a cura di Annalisa Conterio. Introduzione e commento di Basil Yamey. Nota filologica di Gino Belloni. Venezia: Albrizzi Editore.
Panourgias, Lazaros (2006). Banking Regulation and World Trade Law. Gats, EU and ‘Prudential’ Institution Building. Oxford and Portland, Oregon: Hart Publishing.
Pékelis, Víctor (1977). Pequeña enciclopedia de la gran cibernética. Moscú: Editorial Mir.
Pezzoli, Sandro (1986). Profili di Storia della Ragioneria (seconda edizzione riveduta e ampliata). Padova: Cedam, Casa Editrice Dott. Antonio Milani.
Platón (2008). Fedro (trad. Emilio Lledó Ínigo). En Diálogos III. Fedón. Banquete. Fedro. Madrid: Gredos.
Platón (2008). Teeteto (trad. Álvaro Vallejo Campos). En Diálogos V. Parménides. Teeteto. Sofista. Político. Madrid: Gredos.
Pollard, J. (1977). Birds in Greek Life and Mith. London: Thames and Hudson.
Popper, Karl (2011). Realismo y el objetivismo de la ciencia. Post Scriptum a La Lógica de la investigación científica. Vol I (edición preparada por W. W. Bartley III). Madrid: Tecnos.
Ripa, Cesare (1971). Baroque and Rococo
Pictorial Imagery. The 1758-60 Hertel Edition of Ripa’s ‘Iconologia’ with 200 engraved illustrations (introdoction, translations and 200 commentaries by Edward A. Maser, Professor of Art, The University of Chicago. New York: Dover Publications, Inc.
Ripa, Cesare (1987). Iconología (trad. del italiano por Juan Barja y Yago Barja; y del latín y griego por Rosa María Mariño Sánchez y Fernando García Romero). Madrid: Akal.
Rodríguez Adrados, Francisco (2007). Líricos griegos, elegíacos y yambógrafos (t. 1, siglos VI-V a. C.)
Rodríguez-Noriega Guillén, Lucía Rodríguez (2006). Intentando socavar una falsa creencia: la identidad del ave de Atenea, Stvdium. Revista de Humanidades 12(2006), pp. 103-111.
Rousseau, Jean-Jacques (1980). Del contrato social. Discursos (trad. Mauro Armiño). Madrid: Alianza Editorial.
Savater, Fernando (2007). Diccionario del ciudadano sin miedo a saber. Barcelona:
Ariel.
Serres, Michel (2004). El contrato natural (trad. José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta). Valencia, España: Pre-Textos.
Snow, Chareles (1959). Las dos culturas y la revolución científica. Rede: Cambridge
University.
Suárez Pineda, Jesús Alberto, trad. (2014). Pseudo Aristóteles. Sobre el cosmos para Alejandro (edición trilingüe griego, latín y español). Bogotá: Escuela Militar de Cadetes.
Toulmin, Stephen (1960). El puesto de la razón en la ética (prólogo de José Luis Aranguren). Madrid: Alianza Editorial.
Vlaeminck, Josehp (1956/1961). Historias y doctrinas de la contabilidad (Trad. del francés de José María González Ferrando). Madrid: Editorial Ejes.
Volóshinov, Valentín Nikoláievich (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot / Colección Exhumaciones.
Weber, Max (2005). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Wiener, Norbert (1948). Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. New York: Wiley.
Wheeler, John (1978, January) [1970]. Perspectivas de la teoría y la investigación contables (mimeo, trad. del inglés por Lázaro de Greiff del artículo Accounting Theory and Research in Perspective, The Accounting Review 45(1), pp. 1-10.
Yamey, Basil (1989). Art & Acounting. New Haven & London: Yale University Press.
Adrados, Francisco (2007). Arquíloco. En Líricos griegos elegíacos y yambógrafos arcaicos (siglos VII-V a. C.), t. 1, pp. 74-103.
Agamben, Giorgio (1998). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. (Trad. y notas de Antonio Gimeno Cuspinera). Valencia: Pre-Textos.
Alciato (1975). Emblemas (edición y comentario: Santiago Sebastián; prólogo: Aurora Egido; traducción actualizada de los emblemas: Pilar Pedraza). Madrid: Akal Ediciones.
Alciato (1975). Emblemas (prólogo de Manuel Montero Vallejo; preparación de textos y notas, Mario Soria). Madrid: Editora Nacional.
Aranguren, José Luis (1968). Ética. Madrid:
Selecta de Revista de Occidente.
Arendt, Hannah (2012). La vida del espíritu (trad. de la 1ª ed. en inglés, 1978, de Fina Birulés y Carmen Corral). Barcelona: Paidós Básica.
Benveniste, Émile (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. I. Economía, parentesco, sociedad. II. Poder, derecho, religión. Sumarios, cuadros e índices por Jean Lallot. Versión castellana de Mauro Armiño. Revisión y notas adicionales de Jaime Siles. Madrid: Taurus.
Bodson, Liliane (1975). Hierá Zôa. Contribution à l’étude de la place de l’animal dans la religion greque ancienne. Bruxelles, Belgique: Academie Royale de Belgique, Mémoires de la Classe de Lettres.
Bourdieu, Pierre (2012). Sobre el Estado. Cursos en el College de France (1989-1992). Barcelona : Editorial Anagrama.
Bronowski, Jacob (1965). Cinecia y valores humanos. Barcelona: Editorial Lumen.
Camps, Victoria, ed. (1987). Historia de la ética 1. De los griegos al Renacimiento. Barcelona: Crítica/Filosofía.
Cerboni, Giuseppe (1873). Primi saggi di logismografia. Presentati all’XI Congresso degli scienzati italiani in Roma. Firenze, Italia: Tipografia Militare La Minerva di Tito Giuliani.
Cerboni, Giuseppe (1886). La ragioneria scientifica e le sue relazione colle discipline amministrative e sociali (v. 1, Prolegomini). Roma: Ermanno Loescher & C.
Cicerón, Marco Tulio (2013). Sobre los deberes (trad. José Cabañero). Madrid: Alianza
Editorial.
Cicerón, Marco Tulio (2013). Sobre los deberes (trad. José Cabañero). Madrid: Alianza
Editorial.
Covarrubias, Sebastián de (1943)[1611]. Tesoro de la lengua castellana o española (según
la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674; edición preparada por Martín de Riquer). Barcelona: Talleres de S. A. Horta de Impresiones y Ediciones.
Cuervo, Rufino José (1992). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Dante, Alighieri (1977). Comedia (trad. Ángel Crespo). Barcelona: Círculo de Lectores.
De Roover, Raymond (1979). Pensamiento económico: pensamiento antiguo y medieval. En: David. Sills, Enciclopedia internacional de las ciencias sociales 7, pp. 729-733.
Deleuze, Gilles (1968). Différence et répétition. Paris: Presses universitaires de France.
Dragomir, Larisa (2010). European Prudential Banking Regulation and Supervision. The legal dimension. London and New York: Routledge Research in Finance and Banking Law.
Dumézil, G. (1958). L’idéologie tripartite des indo-européens. Bruxelles, Belgique: Latomus, Révue d’études latines.
Eco, Umberto (1980). Signo (trad. Francisco Serra, 2a. ed.). Barcelona: Editorial Labor.
Eco, Umberto (1985). Tratado de semiótica general (trad. de Carlos Manzano). Barcelona: Editorial Lumen.
Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica (trad. Francisco Serra, 3a. ed.). Barcelona: Editorial Lumen.
Engels, Johannes (2010). Los siete sabios de Grecia. Vidas, enseñanzas y leyendas (trad. de Laura Cortés Fernández). Barcelona:
Crítica.
Franco Ruiz, Rafael (1984). Reflexiones contables. Teoría, educación y moral. Armenia: Tipografía y Litografía Atenas Ltda.
Franco Ruiz, Rafael (1989). Contabilidad: mito y realidad. Priconga, dios de las cuentas. Bogotá: el autor.
Franco Ruiz, Rafael (1998). Contabilidad Integral, Teoría y Normalización. Pereira: Investigar Editores.
Franco Ruiz, Rafael (2002). Requiem por la confianza. Pereira: Investigar Editores.
Franco Ruiz, Rafael (2014, enero-junio). Fundamentos ontológicos para la construcción del concepto de contametría. Revista Científica General José María Córdova 12(13), pp. 165-190.
Franco Ruiz, Rafael (2016, julio-diciembre). Sociodicea contable en evolución: del saber estratégico a la crisis de la representación. Revista Científica General José María Córdova 14(18), 269-307.
Goethe, Wolfgang (2013). Fausto. Una tragedia / Faust. Eine Tragödie (edición bilingüe, versión de Pedro Gálvez. Barcelona: Random House Mondadori.
Guattari, Félix (1990). Las tres ecologías (trad. José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta). Valencia, España: Pre-textos.
Hatfield, Henry Rand (1924, April). An Historical Defense of Bookkeeping (Defensa histórica de la contabilidad), The Journal of Accountancy 37, pp. 241-253.
Helm, Zach (director) (2007). Mr. Magorium y su tienda mágica. Largometraje (comedia de 93 minutos).
Hirschman, Alberto (1991). The Rhetoric of Reaction. Perversity, Futility, Jeopardy. Cambridge, Massachussetts, and London, England: The Belkap Press of Harvard University Press.
Hume, David (2012). De la moral. En Hume (trad.
José Luis Tasset). Madrid: Editorial Gredos.
Kautilya (1992). The Arthashastra (edited, rearranged, translated and introduced by L.N. Rangarajan). New Dehli: Penguin Books.
Leibniz, Gottfried Wilhelm (2015). Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal (edición bilingüe de Enrique Romerales Espinosa). Madrid: Abada Editores.
Lopes de Sá, Antônio (1992). Introdução à teoria das funções sistemáticas do patrimônio. Zaragoza: Separata de Cuadernos Aragoneses de Economía 15, pp. 155-179).
Lopes de Sá, Antônio (1992). Teoría general del conociminento contable. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda.
Lopes de Sá, Antônio (2010, julio-septiembre). Ética e instrumentalismo normativo contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría 43, pp. 111-148.
Maquiavelo (1955). El príncipe (trad. Luis A. Arocena). Madrid: Ediciones de Occidente. Universidad de Puerto Rico.
Martín, Helver (2011). Filósofos, guerreros y artesanos. El uso de la ideología trifuncional indo-europea en La República de Platón. Revista Científica General José María Córdova 9(9), pp. 359-383.
Mejía Soto, Eutimio (2011). Introducción al pensamiento contable de Carlos Luis García Casella. Manizales: Universidad del Quindío, Colombia.
Mishkin, Frederic (2001). Prudential Supervision. What Works and What Doesn’t. Chicago and London: The University of Chicago Press.
Morin, Edgar (2002): El método. La vida de la vida. Madrid: Ediciones Cátedra.
Mounier, Henri (1975). Dictionnaire de poétique et de rhétorique. Paris: Presses universitaires de France.
Nisbet, Robert (1982). Prejudices. A Philosophical Dictionary. Cambridge, Massachussetts, and London, England: Harvard University Press.
Orlova, Svetlana (1980). El secreto de la cuna indoeuropea. Sputnik, en: Baquero, J., Pardo, F., y Sánchez, W. (1994). Textos científicos y argumentativos. Una didáctica para su comprensión y reseña, pp. 81-98.
Pacioli, Luca (1994). Trattato di partita doppia. Venezia 1494. Edizione critica a cura di Annalisa Conterio. Introduzione e commento di Basil Yamey. Nota filologica di Gino Belloni. Venezia: Albrizzi Editore.
Panourgias, Lazaros (2006). Banking Regulation and World Trade Law. Gats, EU and ‘Prudential’ Institution Building. Oxford and Portland, Oregon: Hart Publishing.
Pékelis, Víctor (1977). Pequeña enciclopedia de la gran cibernética. Moscú: Editorial Mir.
Pezzoli, Sandro (1986). Profili di Storia della Ragioneria (seconda edizzione riveduta e ampliata). Padova: Cedam, Casa Editrice Dott. Antonio Milani.
Platón (2008). Fedro (trad. Emilio Lledó Ínigo). En Diálogos III. Fedón. Banquete. Fedro. Madrid: Gredos.
Platón (2008). Teeteto (trad. Álvaro Vallejo Campos). En Diálogos V. Parménides. Teeteto. Sofista. Político. Madrid: Gredos.
Pollard, J. (1977). Birds in Greek Life and Mith. London: Thames and Hudson.
Popper, Karl (2011). Realismo y el objetivismo de la ciencia. Post Scriptum a La Lógica de la investigación científica. Vol I (edición preparada por W. W. Bartley III). Madrid: Tecnos.
Ripa, Cesare (1971). Baroque and Rococo
Pictorial Imagery. The 1758-60 Hertel Edition of Ripa’s ‘Iconologia’ with 200 engraved illustrations (introdoction, translations and 200 commentaries by Edward A. Maser, Professor of Art, The University of Chicago. New York: Dover Publications, Inc.
Ripa, Cesare (1987). Iconología (trad. del italiano por Juan Barja y Yago Barja; y del latín y griego por Rosa María Mariño Sánchez y Fernando García Romero). Madrid: Akal.
Rodríguez Adrados, Francisco (2007). Líricos griegos, elegíacos y yambógrafos (t. 1, siglos VI-V a. C.)
Rodríguez-Noriega Guillén, Lucía Rodríguez (2006). Intentando socavar una falsa creencia: la identidad del ave de Atenea, Stvdium. Revista de Humanidades 12(2006), pp. 103-111.
Rousseau, Jean-Jacques (1980). Del contrato social. Discursos (trad. Mauro Armiño). Madrid: Alianza Editorial.
Savater, Fernando (2007). Diccionario del ciudadano sin miedo a saber. Barcelona:
Ariel.
Serres, Michel (2004). El contrato natural (trad. José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta). Valencia, España: Pre-Textos.
Snow, Chareles (1959). Las dos culturas y la revolución científica. Rede: Cambridge
University.
Suárez Pineda, Jesús Alberto, trad. (2014). Pseudo Aristóteles. Sobre el cosmos para Alejandro (edición trilingüe griego, latín y español). Bogotá: Escuela Militar de Cadetes.
Toulmin, Stephen (1960). El puesto de la razón en la ética (prólogo de José Luis Aranguren). Madrid: Alianza Editorial.
Vlaeminck, Josehp (1956/1961). Historias y doctrinas de la contabilidad (Trad. del francés de José María González Ferrando). Madrid: Editorial Ejes.
Volóshinov, Valentín Nikoláievich (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot / Colección Exhumaciones.
Weber, Max (2005). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Wiener, Norbert (1948). Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. New York: Wiley.
Wheeler, John (1978, January) [1970]. Perspectivas de la teoría y la investigación contables (mimeo, trad. del inglés por Lázaro de Greiff del artículo Accounting Theory and Research in Perspective, The Accounting Review 45(1), pp. 1-10.
Yamey, Basil (1989). Art & Acounting. New Haven & London: Yale University Press.
Publicado
2018-07-30
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Suárez Pineda, J. A. (2018). La naturaleza del pensamiento contable. Criterio Libre, 15(27), 43-66. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n27.1713