Accounting: between social responsibility and public interest
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n17.1149Keywords:
Accounting, accounting profession, social responsibility, public interestAbstract
This document presents some accounting a nalysis elements that relate social responsibility and public interest. One of these elements is the participation of accounting information users. This means that stockholders, investors, directors, clients, suppliers, the State and the community in general are closely related with the development of organizations that lead to social responsibility. A reflection on social responsibility indicates that it does not belong only to a company, but that it is also the professional responsibility of public accountants, given the fact that social accounting practice is framed in social responsibility towards the community, in order to protect public interest.
Downloads
Download data is not yet available.
References
American Accounting Asociation (1936, 1941, 1948, 1957, 1966). Asociación Americana de Contabilidad. Estados Unidos.
Baker, R. (2009). “¿Cuál es el significado del “Interés Público”? Examinando la ideología de la profesión de la Contaduría Pública Americana”. En M. Gómez, y C. M. Ospina, Avances Interdisciplinarios para una comprensión Crítica de la Contabilidad. Bogotá: Universidad de Antioquía - Universidad Nacional de Colombia.
Carrillo, J. (2006). Ética y Empresa. Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2008). Orientación Profesional: Ejercicio profesional de la Revisoría Fiscal. Bogotá.
Corporate Report Institute of Chartered Accountants of England and Wales (1975).
Cortina, A. (2003). Ética de la Empresa. Claves para una Nueva Cultura Empresarial. Madrid: Trotta.
Decreto 2649 (1993). Marco Conceptual de la Contabilidad.
Fernández, J. (1977). Teoría Económica de la Contabilidad. Madrid: ICE.
IFAC, I. F. (2009). Codigo de Ética. Obtenido de: www ifac.org
Ley 43(1990). De la Profesión del Contador Público. Bogotá, Colombia. Lozano, J. (1999). “El beneficio de compartir valores y casos de empresas que apoyan el empleo de personas desfavorecidas: Dos obras que exploran las nuevas responsbilidades sociales de la empresa”. Management Review, No. 12, septiembre.
Martínez, L., y Martínez, H. (1996). Diccionario de Filosofía. Bogotá: Panamericana.
Mele, D (1997). Actuación Social de la Empresa. La aportación de la empresa a la Sociedad. Universidad de Navarra. Barcelona: IESE.
Platón (1981). Diálogos, Tomo I, La República. Bogotá: Ediciones universales.
Stoner, y Freeman (1994). Administración. Prentice Hall, 5ª ed.
Tua, J. (1983). Principios y Normas de Contabilidad. Madrid: Instituto de Planificación Contable.
Tua, J. (1995). Lecturas de Teoría e Investigación Contable. Medellín - Colombia: Centro Interamericano Jurídico Financiero - CIJUF.
Vallverdú Calafell, J. (2000). “Los Recursos Humanos de la Empresa en la información contable: Algunas razones que quizá puedan contribuir a explicar la dificultad de aceptar su revelación”. IX Encuentro de Profesores Universtarios de Contabilidad ante el Nuevo Milenio. Las Palmas de Gran Canaria, 24 al 26 de mayo de 2000. Tomo 1.
Baker, R. (2009). “¿Cuál es el significado del “Interés Público”? Examinando la ideología de la profesión de la Contaduría Pública Americana”. En M. Gómez, y C. M. Ospina, Avances Interdisciplinarios para una comprensión Crítica de la Contabilidad. Bogotá: Universidad de Antioquía - Universidad Nacional de Colombia.
Carrillo, J. (2006). Ética y Empresa. Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2008). Orientación Profesional: Ejercicio profesional de la Revisoría Fiscal. Bogotá.
Corporate Report Institute of Chartered Accountants of England and Wales (1975).
Cortina, A. (2003). Ética de la Empresa. Claves para una Nueva Cultura Empresarial. Madrid: Trotta.
Decreto 2649 (1993). Marco Conceptual de la Contabilidad.
Fernández, J. (1977). Teoría Económica de la Contabilidad. Madrid: ICE.
IFAC, I. F. (2009). Codigo de Ética. Obtenido de: www ifac.org
Ley 43(1990). De la Profesión del Contador Público. Bogotá, Colombia. Lozano, J. (1999). “El beneficio de compartir valores y casos de empresas que apoyan el empleo de personas desfavorecidas: Dos obras que exploran las nuevas responsbilidades sociales de la empresa”. Management Review, No. 12, septiembre.
Martínez, L., y Martínez, H. (1996). Diccionario de Filosofía. Bogotá: Panamericana.
Mele, D (1997). Actuación Social de la Empresa. La aportación de la empresa a la Sociedad. Universidad de Navarra. Barcelona: IESE.
Platón (1981). Diálogos, Tomo I, La República. Bogotá: Ediciones universales.
Stoner, y Freeman (1994). Administración. Prentice Hall, 5ª ed.
Tua, J. (1983). Principios y Normas de Contabilidad. Madrid: Instituto de Planificación Contable.
Tua, J. (1995). Lecturas de Teoría e Investigación Contable. Medellín - Colombia: Centro Interamericano Jurídico Financiero - CIJUF.
Vallverdú Calafell, J. (2000). “Los Recursos Humanos de la Empresa en la información contable: Algunas razones que quizá puedan contribuir a explicar la dificultad de aceptar su revelación”. IX Encuentro de Profesores Universtarios de Contabilidad ante el Nuevo Milenio. Las Palmas de Gran Canaria, 24 al 26 de mayo de 2000. Tomo 1.
Downloads
Published
2017-11-22
Issue
Section
Artículos
How to Cite
Accounting: between social responsibility and public interest. (2017). Criterio Libre, 10(17), 219-234. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n17.1149