Derecho humano al agua y ODS 6 Agua limpia y saneamiento básico. Estudio de caso Departamento de Caldas, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2023v21n38.9912Palabras clave:
agua, América Latina, Derecho internacional, Derecho de los derechos humanos, contabilidad y desarrollo sostenibleResumen
El presente artículo desarrolla como unidad de análisis el derecho humano al agua, desde dos perspectivas. La primera, como derecho humano, a partir de los avances jurisprudenciales y doctrinales, y las aproximaciones constitucionales en Colombia, desde una perspectiva de derecho comparado con algunos países de américa latina. En segundo lugar, desde la ubicación del agua a partir del contexto de los objetivos de desarrollo sostenible, específicamente el objetivo número seis (6), agua limpia y saneamiento. Así mismo, comprende, desde el enfoque territorial, el cumplimiento del ODS # 6 Agua limpia y saneamiento, en los 27 municipios del Departamento de Caldas, Colombia, a partir de la descripción y análisis de cada uno de los planes de desarrollo municipales.
Con base en este estudio, se concluye que las apuestas orientadas a la cobertura en servicios públicos y la adquisición de bienes para la protección del recurso hídrico, configuran una línea de fundamental proyección para el cumplimiento del ODS 6. Así mismo, con relación a la brecha existente entre las zonas rurales y urbanas, estrategias orientadas a la gestión y sistemas para el acceso al agua y disposición de aguas residuales, coadyuvan a la garantía del derecho humano al agua y al saneamiento.
Descargas
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas (2010). Resolución 64/292 del 3 de agosto de 2010. Recuperado de: https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2014/06/resolucion-onu-64-292.pdf
Bernal, A.; Rivas, L., y Peña, P. (2014). Propuesta de un modelo de cogestión para los Pequeños Abastos Comunitarios de Agua en Colombia, Perfiles latinoamericanos, 22(43), 159-184. https://doi.org/10.18504/pl2243-159-2014
Bernal, D. (2010). Agua, un derecho fundamental y servicio esencial para el Estado. Derecho y Realidad, 8(16), 159-170. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4943
Bertazzo, S. (2015). La tutela del acceso al agua potable en el derecho internacional. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 22(2), 55-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532015000200003
Bernal, M., y García, D. (2003). Metodología de la investigación jurídica y sociojurídica. Tunja: Universidad de Boyacá, 243.
Boettiger, C. (2022). Derecho humano al agua: los desafíos para su integración en la institucionalidad pública del agua en chile. Revista de Derecho UDD. Actualidad Jurídica Universidad del Desarrollo Chile, núm. 45, 203-224.
Camargo, S. (2015). Los servicios públicos domiciliarios en Colombia: su prestación, regulación y control. Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 63, 163-194.
Castro, E.; Vélez, J., y Madrigal, M. (2018) El derecho humano al agua en Colombia: una mirada desde su reconocimiento jurídico en la gestión de cuencas hidrográficas. Gestión y Ambiente 21(2),195-206. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.73591
Cubides, J.; Cárdenas, L.; Carrasco, H.; Castro, C.; Chacón, N.; Martínez, A.; Pinilla, J.; Reyes, D.; Sánchez, M., y Sierra, P. (2016). El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia, Colección JUS público de la Universidad Católica de Colombia, 1-194.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2002). Observación General No. 15. Disponible en: http://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_obs_grales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html
Congreso de Colombia (2011). Ley 1450 16 de junio de 2011. “Por la cual se expide el Plan de Desarrollo, 2010-2014".
Corte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión. Sentencia T-270/07 (M.P. Jaime Araújo Rentería; abril 17 de 2007).
Corte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión. Sentencia T-148/10 (M.P. María Victoria Calle Correa; mayo 25 de 2010).
Corte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión. Sentencia T-740/11 (M.P. Humberto Antonio Sierra Porto; octubre 03 de 2011).
Corte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión. Sentencia T-891/14 (M.P. María Victoria Calle Correa; noviembre 20 de 2014).
Corte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión. Sentencia T- 100/ 17 (M.P. Alberto Rojas Ríos; febrero 17 de 2017).
Corte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión. Sentencia T-129/17 (M.P. Aquiles Arrieta Gómez; febrero 28 de 2017).
Corte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión. Sentencia T-118/18. (M.P Cristina Pardo Schlesinger; abril 6 de 2018).
Corte Constitucional de Colombia. Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-282/20 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez; agosto 3 de 2020).
Echeverría, J., y Anaya, S. (2018). El derecho humano al agua potable en Colombia: Decisiones del Estado y de los particulares. Vniversitas, 67(136), 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj136.dhap
Giraldo, J.; Giraldo, M., y Giraldo, A. (2010). Metodología y técnica de la investigación socio-jurídica. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 187.
Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education.
Lalama, R., y Ravo, A. (2019). América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis de su viabilidad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 25, 12-24. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29591
Moncada M.; Valencia, G., y Pérez, C. (2013). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común. Revista Ecos de Economía, 17(37),125-159. http://www.scielo.org.co/pdf/ecos/v17n37/v17n37a6.pdf
Moreno, M. (2010). Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 728.
Motta, R. (2011). El derecho al agua potable en la jurisprudencia colombiana. Revista Republicana, núm. 11, 53-67.
Naranjo, D. (2019). Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución alternativa con humedales subsuperficiales [trabajo de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44484/u830600.pdf?sequence
Ochoa, F. (2011). Algunas reflexiones en torno al derecho al agua, en especial sobre su recepción y ejecutabilidad en el ordenamiento jurídico chileno. Revista Derecho y Humanidades, núm. 18, 213-226. Recuperado de: https://derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/19472
Pinilla, J.; Cubides, J., y Cárdenas, L. (2016). La judicialización del derecho al agua: una visión de los estándares nacionales e internacionales y el control de convencionalidad. En Cubides, J.; Cárdenas, L.; Carrasco, H.; Castro, C.; Chacón, N.; Martínez, A.; Pinilla, J.; Reyes, D.; Sánchez, M., y Sierra, P. El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, 117-146. Bogotá Universidad Católica de Colombia.
Párraga, E., y Ossa, A. (2022). El agua como derecho fundamental en Colombia. Repositorio Institucional. Universidad La Gran Colombia, 1-73.
Costa, E.; Montenegro, S., y Belemmi, V. La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del Régimen Jurídico de las Aguas, 47-74. DER Ediciones. DOI: https://doi.org/10.34720/5w93-c218
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2017). Resolución 0330 de 2017 por medio de la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Bogotá, Colombia. Obtenido de: https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/resolucion-0330-2017.pdf
Recabarren, O. (2016). El estándar del derecho de aguas desde la perspectiva del derecho internacional de los humanos y del medio ambiente. Estudios constitucionales, año 14, n.º 2, 305-346.
Recalde, G. (2016). Acceso equitativo a servicios de agua potable y alcantarillado: una oportunidad para el activismo judicial y social a nivel local. Revista de Derecho de la Universidad del Norte, núm. 46, 257-29. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/dere.46.8818
Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En José Manuel Naredo y Jorge Riechmann, De la economía a la ecología, 11-35.
Rodríguez, J. (2008). Los objetivos del milenio y el desarrollo sostenible. Ánfora, 15(25), 247-261.
Rodríguez, G. (2020). Derecho Internacional Ambiental. Principales instrumentos de protección del ambiente en Colombia. Bogotá: Editorial Ibáñez, 1-504.
Strange, T., & Bayley, A. (2012). Desarrollo Sostenible: integrar la economía, la sociedad y el medio ambiente. México: OECD Publishing, 172.
https://doi.org/10.1787/9789264175617-es
Zambrano, J. (2020). Acceso a agua potable y saneamiento básico: análisis de avances en Colombia. En: Germán Albeiro Castaño (compilador), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y políticas públicas: una mirada desde la academia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 135- 151.
Publicado
Versiones
- 2023-07-11 (2)
- 2023-06-23 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Criterio Libre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.