Esta es un versión antigua publicada el 2023-02-13. Consulte la versión más reciente.

Las PyMes del sector industrial de la ciudad de Bogotá, un análisis desde la gestión organizacional basada en la evidencia - GBE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n36.9595

Palabras clave:

gestión empresarial, gestión organizacional, gestión por evidencia, PyMes, sector industrial

Resumen

La gestión de las organizaciones en Colombia a través de los años desde el análisis de los resultados en la pequeñas y medianas empresas muestra pocos avances en la práctica, por lo que antes que darse crecimiento y sostenibilidad empresarial, las estadísticas y la condición económica del país muestran que no es la mejor, por lo que desde una perspectiva de modelos de gestión no tienen unas bases claras frente a los procesos; esto se refleja en la situación actual de las pequeñas y medianas empresas que en los últimos años se observa que van ahondando en situaciones de crisis generadas a nivel interno de las organizaciones empresariales y por factores externos, especialmente por los cambios en el entorno económico y político a nivel internacional. En el presente artículo se aborda la gestión basada en la evidencia, GBE, un modelo que recomienda la toma de decisiones basada en evidencias, es decir, en el conocimiento, y la efectividad de dichas decisiones según la teoría depende de dos variables fundamentales, una gran evidencia que se sustenta en el conocimiento científico y una pequeña evidencia que se soporta en el conocimiento adquirido a través de la experiencia en los cargos de dirección de las empresas. En el artículo se abordan aspectos teóricos aplicados a través del tiempo, que es el reflejo de los resultados, y se plantea finalmente la necesidad de abordar la gestión de las organizaciones desde la perspectiva de la gestión basada en la evidencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Zacarías Mayorga Sánchez, Grupo de Investigación Gestión Organizaciones y Sociedad, Universidad Libre, Bogota, Colombia

    Grupo de Investigación Gestión Organizaciones y Sociedad, Universidad Libre, Bogota, Colombia

  • Eliseo Ramírez Rincón, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Libre, Bogotá, Colombia

    profesor investigador; doctor en Educación; M.sc. en Docencia de las Matemáticas y licenciado en Matemáticas, UPN. Líneas de investigación, modelación matemática como apoyo a otras disciplinas, y lenguaje matemático en la alfabetización científica, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Libre, seccional Bogotá, Colombia; director del grupo de investigación DIMATES

  • Yudy Marlén Bonilla Bonilla, Universidad de Cundinamarca, Bogotá, Colombia

    magíster en Ciencias Económicas; administradora de empresas; profesora investigadora, Universidad de Cundinamarca

Referencias

Alfaro, J. (2016). Teoría de la empresa. Recuperado de http://almacendederecho.org/teoria-la-empresa/

Alianza Uninorte con El Heraldo (16 de abril de 2016). Exportaciones colombianas mantienen tendencia a la baja. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/economia/exportaciones-colombianas-mantienen-tendencia-la-baja-253551.

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2016a). Colombia: Balance 2016 y perspectivas 2017. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI-Balance%202016-Perspectivas2017.pdf

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2016b). Informe Diciembre de 2016. Recuperado de

http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamiento%20187302.pdf

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2017a). Encuesta de opinión industrial conjunta: Enero-julio 2017. Recuperado de

http://www.andi.com.co/Uploads/Informe%20EOIC%20Junio%202017.pdf

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2017b). ANDI.Indicadores Económicos. Recuperado de http://www.andi.com.co/SitEco/Paginas/Default.aspx.

Bérard, C. (2010). Le processus de decision dans les systemes complexes: une analyse d'une interventio systemique. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/file/index/docid/519068/filename/These_Berard_2009.pdf.

Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica de la competencia actual. Boletín de Estudios económicos, 53(164), 207-229.

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2017). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca, 2016. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/content/download/24455/406151/file/CCB_Balance%20de%20la%20economia%20de%20la%20regi%C3%B3n%20Bogota%20Cundinamarca%202016.pdf.

Coase, R. (1937). The Nature of the Firm. Economica, 4 (17), 386-405.

Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras). (2017). Informe de dinámica empresarial en Colombia, 2016. Recuperado de: http://confecamaras.org.co/phocadownload/2017/Cuadernos_análisis_económico/Informe_de_Dinámica_Empresarial_2016.pdf.

Chiavenato, I. (1997). Introducción a la Teoría General de la Administración. Naucalpan de Juárez, Estado de México: McGraw-Hill.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017a). Encuesta Anual Manufacturera. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-manufacturera-enam.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017b). Pobreza monetaria 2016: Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2016/Bogota_Pobreza_2016.pdf.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017c). Indicadores de importancia económica. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/laboratorio/iiem/iiem.html.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017d). DANE.Información estratégica. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017a). Desarrollo Empresarial. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-empresarial/Paginas/desarrollo-empresarial.aspx.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017b). Doing Business en Colombia 2017. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Informe%20Final-%20Doing%20Business%20Subnacional%20Colombia%202017.pdf.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Metodología General de Formulación de proyectos. Recuperado de:

http://www.cordoba.gov.co/descargas/regalias_departamentales/mga/Ciencia%20Y%20Tecnolog%C3%ADa/MGA_Ondas.pdf

Drucker, P. (1959). Landmarks of Tomorrow. New York: Harper.

Drucker, P. (1983). Frases famosas. Recuperado de https://akifrases.com/autor/Peter-Drucker.

Drucker, P (1957). La Gerencia de Empresas. Recuperado de:

https://books.google.nl/books?id=l6GaAgAAQBAJ&pg=PT8&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=2#v=onepage&q&f=false

Fayol, H. (1916). Administración industrial y general, coordinación control previsión organización y mando. Recuperado de: https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2011/11/admc3b3n_ind_y_general001.pdf.

García, J.; Mora, A., y Lieberman, K. (2004). Administración basada en la evidencia: una aplicación de la medicina basada en la evidencia al mundo empresarial y a la formación de directivos. ACIMED, 12(5), 1.

Hernández, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9(1), 38-51. http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1628

Hernández, S. (2006). Introducción a la administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia.4 ed.México: McGraw-Hill.

Herrera, J. (5 de junio de 2015). La industria bogotana, desindustrialización o desverticalización? Observatorio de Desarrollo Económico. Recuperado de: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=530#sthash.oTASuz3o.dpbs.

Junca, G., y Manrique, O. (2014). Caracterización e identificación de aglomeraciones y cadenas productivas en los sectores industria y servicios en la ciudad de Bogotá.. Recuperado de: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/Cuaderno26.pdf.

Koontz, H., y Weihrich, H. (2004). Administración. Una perspectiva Global. 12 ed. México: McGraw-Hill. Recuperado de: http://dspace.universia.net/bitstream/2024/940/1/Administracion+-+Una+perspectiva+global+-+11va+Ed.+-+H.+Koontz.pdf.

Chait, L. (1999). Creating a successful knowledge management system. Journal of Business Strategy, 20(2), 23-26. https://doi.org/10.1108/eb039991

Mayorga, J. (2019). La administración basada en la evidencia, en las pymes del sector industria de la ciudad de Bogotá, en https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19557

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2017). Perfil económico: Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=DocumentosylFuncion=verPdfyid=77503yname=Perfil_departamento_Bogota.pdfyprefijo=file.

Observatorio de Desarrollo Económico. (2017). Bases de datos. Observatorio de Desarrollo Económico. Recuperado de: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/descargab.php?id=54.

Portafolio (2 de febrero de 2017). ‘La meta es que este año las exportaciones no sean tan mediocres como en el 2016’. Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/exportaciones-en-colombia-cayeron-en-el-2016-503111.

Porter, M. (1990). La ventaja competitiva. . S.L. Grupo Patria Cultural Alay Ediciones.

PWC (2014). Capitalising on the art y science in decision making: Exploring the agenda for big decisions in 2014-15 and the process that business leaders will go through in making these decisions. Recuperado de: https://www.pwc.es/es/publicaciones/gestion-empresarial/assets/2014-10-big-decisions.pdf.

Revista Dinero (3 de marzo de 2016). Exportaciones colombianas no se recuperan, cayeron 36,6% en enero. Revista Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-de-colombia-en-enero-de-2016/221092.

Reyes, N.; Arévalo, J., y Torcoroma, G. (2016). La experiencia en las decisiones: análisis en entidades financieras de Ocaña, Colombia. I+D Revista de Investigaciones, 7 (1), 1-16.

Ruiz, C. (25 de octubre de 2005). La toma de decisiones de la empresa. Recuperado de: http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-5.pdf

Schumpeter, J. (1939). Business Cycles. A theoretical, Historical and Statistical Analisys of the Capital Process. New York: McGraw-Hill Book Company.

Say, J.-B. (2011). Traité d'économie politique. París: Institut Copet.

Smith, A. (1776). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations.London: W. Strahan & T. Cadell.

Taylor, F. (1919). Principios de la administracion cientifica. Nueva York: Harper & Brothers.

Descargas

Publicado

2022-06-30 — Actualizado el 2023-02-13

Versiones

Cómo citar

Las PyMes del sector industrial de la ciudad de Bogotá, un análisis desde la gestión organizacional basada en la evidencia - GBE. (2023). Criterio Libre, 20(36), e319595. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n36.9595 (Original work published 2022)