Modelo de gestión del conocimiento apoyado en las tecnologías de información y comunicación

Autores/as

  • Zurisaddai Rubio Arriaga
  • verónica guadalupe de la o burrola
  • Missael Ruíz Corrales

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2132

Palabras clave:

Gestión del conocimiento, tecnologías de información y comunicación, ventaja competitiva

Resumen

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) ofrecen la posibilidad de agilizar los procesos, obtener información veraz, oportuna y confiable, lo que lleva a generar una ventaja competitiva a largo plazo; un gran número de empresas hacen uso de la tecnología en cada uno de los procesos que se llevan a cabo de manera interna o externa en la organización, y una de las actividades principales dentro de una empresa soportada por el uso de las TIC está en el área de finanzas, contabilidad y auditoría. En este entorno los profesionales de las áreas mencionadas (contadores) deberían contar con la competencia del conocimiento y uso de este tipo de herramientas en su quehacer profesional con el fin de convertirse en una ventaja competitiva sostenida dentro de un proceso de gestión de conocimiento organizacional. Por lo anterior, se realiza una discusión acerca de los distintos modelos de gestión de conocimiento existentes, se toma como base el modelo de Nonaka y Takehuchi por ser el más utilizado y aceptado, se replantea dicho modelo ya existente incorporando el rol de las TIC en el campo específico de la contabilidad. El modelo propuesto puede evaluarse y posteriormente replicarse y adaptarse para otras profesiones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Zurisaddai Rubio Arriaga

    resumen bibliográfico http://www.buholegal.com/cedula/san_luis_potosi/2015/UNIVERSIDAD%20TANGAMANGA/

  • verónica guadalupe de la o burrola

    resumen bibliográfico http://feyri.tij.uabc.mx/index.php/32-docentes/58-de-la-o-burrola-veronica-guadalupe

  • Missael Ruíz Corrales

    resumen bibliográfico http://www.maestriacienciaseconomicas.com/wp-content/uploads/2014/06/Missael_Ruiz_Corrales.pdf

Referencias

Asenjo, S. (2006). Gestión diaria del hospital. Barcelona, España: Masson.

Amarós, JE; Planellas, M., y Batista, JM. (2006). Influencia de la utilización del internet en el crecimiento de la pequeñas y medianas empresas: un estudio empírico en una economía en desarrollo, Universidad & Empresa , 5 (10), 89-113.

Arambarri, J. (2014). Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Caso de estudio en el área de Gestión de proyecto. (Tesis de grado): Universidad de Córdoba.

Balderas, R. (2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? (Spanish). Cotidiano–Revista De La Realidad Mexicana (158), 75-80.

Castillo, M. (2011). Crecimiento económico a partir de modelos de gestión del conocimiento. Revista Fuente, 3(9), 81-89.

Casalet, M., y González, L. (2004). Las tecnologías de la informaciòn en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Recuperado de: http:// www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-21.htm.

Chaminade, C.; Ortín, P. L. S., y Escobar, C. G. (1999). En busca de una teoría sobre la medición y gestión de los intangibles en la empresa: una aproximación metodológica. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (45), 188-213.

Dixon, N. (2001). El conocimiento común: Cómo prosperan las compañías que comparten lo que saben. México, D.F.: Oxford University Press.
Drucker, P. (1994). En La sociedad post capitalista. Bogotá, Columbia: Norma.

Du Plessis, T. (2011). Information and knowledge management at South African law firms. Potchefstroom Electronic Law Journal, 14(4), 233-258.

ENAPROCE (2015). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las micro, pequeñas y madianas empresas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enaproce/default_t.aspx

García, M.; Vico, A. (2003). Los escándalos financieros y la auditoría: pérdida y recuperación de la confianza en una profesión en crisis. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, 7, 25-48.

González, R.; Chamberlain, C. A., y Azofeifa, J. (2005). TICs en las PYMES de Centroamérica : Impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación.
Gubba, H.; Gutfraind, J.; Rodríguez, R.; Villamarzo, R. (2001). Auditoría de evidencia virtual: cambio filosófico o adaptación del profesional a las nuevas modalidades. Revista de Antiguos Alumnos del Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo, IEEM, 4 (1), 32-44.

Ivan, I.; Marius, P.; Palaghita, D.; Vintil, B., & Doinea, M. (2011). The Particularities of the Economic Crisis in the Knowledge-Based Society. Theoretical & Applied Economics, 18(2), 13-32.

Markus, M. (2001). Toward a theory of knowledge reuse: Types of knowledge reuse situations and factors in reuse success. Journal of Management Information Systems, 18.

Maldonado, G.; Martínez, M.C.; García, D. (2010). La influencia de las TICs en el rendimiento de la PyME de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 18(47), 57-65.
Martínez, P.; León, G. (2004). El devenir contable: Un incesante paso por la historia del capital [en línea]. 5campus.org, Contabilidad Internacional. Disponible en: http:// www.5campus.org/leccion/ecoempre.

Mircea, R. (2013). The Knowledge Triangle In A Knowledge-Based Society. Annals Of The University Of Oradea. Economic Science Series, 22(1), 942-947.

Münch, L. (2010). Tendencias actuales de gestión. Administración gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México: Pearson Educación.

Nonaka, I. y. (1995). La organización creadora de conocimiento, cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. M. H. Kocka, trans. 1 ed. México: Oxford University Press.

Nuchera, H.; Idoipe, V., y Torres, M. (2008). Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de la competitividad empresarial. Dirección y organización, (36), 5-22.

Özmen, F. (2013). Virtual Communities of Practices (VCoPs) for Ensuring Innovation at Universities. Firat University Sample. Eurasian Journal Of Educational Research, (53), 131-150.

Pérez, D., y Dressler, M. (2007). Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento. Intangible Capital, vol. 3. Madrid.

Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39.

Robbins, P., y Coulter, M. (2005). Administración. Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson Educación.

Ruiz, M. (2016). Sociedad de Conocimiento para Todos: una lectura crítica de las visiones de los Estados alemán y ecuatoriano. (Spanish). Chasqui (13901079), (133), 79-100.

Sveiby, K. (2001). Obtenido de: What is knowledge management? Recuperado de: http://www. sveiby.com/articles/KnowledgeManagement. html

Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento, vol. 4, No. 2.

Van Nievelt, M.C.A., y Willcocks, L. (1997). Benchmarking Organisational & IT Performance. Oxford Executive Research Briefings, 6.

Walby, S. (2011). Is the Knowledge Society Gendered? Gender, Work & Organization, 18(1), 1-29.

Zelazny, R. (2015). Information society and knowledge economy–essence and key relationships. Journal of Economics and Management, 20(2), 5-22.

Zhen, L. W.-G. (2013). A design of knowledge management tool for supporting product development. Information Processing and Management. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/j.ipm.2013.01.008

Publicado

2018-08-23

Cómo citar

Modelo de gestión del conocimiento apoyado en las tecnologías de información y comunicación. (2018). Criterio Libre, 16(28), 211-226. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2132