Los impuestos en la época de la independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual

Autores/as

  • CONSTANZA LORETH FAJARDO CALDERÓN Universidad del Quindío, Armenia
  • DORA CECILIA SUÁREZ AMAYA Universidad del Quindío, Armenia

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n16.1199

Palabras clave:

Tributos en la Colonia, régimen global de tributos en la Independencia, antecedentes del sistema tributario actual en Colombia

Resumen

La evolución histórica de los tributos en Colombia se encuentra inmersa en una serie de acontecimientos que hacen parte de la historia patria. El sistema impositivo colombiano fue implementado por España durante la colonización a semejanza del aplicado en dicho país; el incremento de los impuestos para financiar sus actividades y las guerras que sostenía por la lucha de territorios hizo que los habitantes de las colonias se sublevaran en contra del régimen opresor; un claro ejemplo de ello es la rebelión de los Comuneros, la cual se genero debido al incremento del impuesto de la Armada de Barlovento. Los constantes abusos y la discriminación a la que estaban sometidos por parte de los españoles desencadenaron una serie de hechos que posteriormente llevaron a la independencia; al instalarse el nuevo gobierno una de las primeras reformas realizadas en esta materia fue abolir algunos impuestos, como el Tributo de Indios. Conocer el origen y evolución del sistema impositivo actual en Colombia es de gran utilidad para realizar un estudio más profundo del tema y mejorar la comprensión del mismo, desde un contexto no sólo político y económico sino también social y cultural. Desde épocas antiguas los tributos han constituido la principal fuente de ingresos del Estado, incluso en la prehistoria estos hacían parte de la religión y sus creencias, lo cual permite evidenciar que han hecho parte de los procesos evolutivos del hombre.

Descargas

Biografía del autor/a

  • DORA CECILIA SUÁREZ AMAYA, Universidad del Quindío, Armenia

    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001450102

Referencias

Araque Cárdenas, José Hilario (2008). conceptos básicos de tributación. Neiva - Huila,

Colombia: Universidad Sur Colombiana - Facultad de Economía y Administración - Programa de Contaduría Pública. Consultado el 14 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.araqueasociados.com/ es/Conceptosbasicosdetributacion.pdf.

Fajardo Calderón, Constanza Loreth y Suárez Amaya, Dora Cecilia (2010). el impuesto de renta. obligaciones fiscales. Personas naturales - personas jurídicas. Bogotá: Editorial Kinesis.

Jaramillo Uribe, Jaime (1987). “La economía del Virreinato (1740-1810)”, en: Ocampo, José Antonio (comp.). Historia económica de colombia. Bogotá: Fedesarrollo - Siglo XXI Editores, 77-78.

Kalmanovitz, Salomón (2008). consecuencias económicas del proceso de independencia en colombia. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

López Garavito, Luis Fernando (1992). Historia de la Hacienda y el tesoro en colombia. Bogotá: Banco de la República.

Pombo, José Ignacio de (1807, 18 de abril). “Informe del Consulado de Cartagena sobre asuntos económicos y fiscales (1920)”, en: Boletín de Historia y antigüedades, año XIII, No. 154, 689-698.

Restrepo, Juan Camilo (2001). Hacienda Pública, en ingresos fiscales. Bogotá, Colombia.

Tirado, álvaro (1977). introducción a la Historia económica de colombia. Medellín: La Carreta.

Tovar, Hermes (1987). “La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850)”, en: Ocampo, José Antonio (ed.). Historia económica de colombia. Capítulo III, Bogotá: Fedesarrollo - Siglo XXI, 91-94.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

FAJARDO CALDERÓN, C. L., & SUÁREZ AMAYA, D. C. (2017). Los impuestos en la época de la independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual. Criterio Libre, 10(16), 293-316. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n16.1199