Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público

Autores/as

  • Rubiela Jiménez Aguirre Universidad de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n17.1149

Palabras clave:

Contabilidad, profesión contable, responsabilidad social, interés público

Resumen

Este documento presenta algunos elementos de análisis de la contabilidad entre la responsabilidad social y el interés público. Uno de los elementos que aquí se mencionan es la participación de los usuarios de la información contable, es decir, que los accionistas, inversores, directivos, clientes, proveedores, el Estado y la comunidad en general tienen una estrecha relación con el desarrollo de las organizaciones en la vía de la responsabilidad social. Se realiza una reflexión desde la responsabilidad social, indicando que esta no se circunscribe únicamente a la empresa sino también a las responsabilidades profesionales de los contadores públicos, pues la práctica social contable se enmarca en la responsabilidad social con la comunidad en protección del interés público.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rubiela Jiménez Aguirre, Universidad de Manizales

    URL  http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000147842

Referencias

American Accounting Asociation (1936, 1941, 1948, 1957, 1966). Asociación Americana de Contabilidad. Estados Unidos.


Baker, R. (2009). “¿Cuál es el significado del “Interés Público”? Examinando la ideología de la profesión de la Contaduría Pública Americana”. En M. Gómez, y C. M. Ospina, Avances Interdisciplinarios para una comprensión Crítica de la Contabilidad. Bogotá: Universidad de Antioquía - Universidad Nacional de Colombia.


Carrillo, J. (2006). Ética y Empresa. Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2008). Orientación Profesional: Ejercicio profesional de la Revisoría Fiscal. Bogotá.


Corporate Report Institute of Chartered Accountants of England and Wales (1975).
Cortina, A. (2003). Ética de la Empresa. Claves para una Nueva Cultura Empresarial. Madrid: Trotta.


Decreto 2649 (1993). Marco Conceptual de la Contabilidad.


Fernández, J. (1977). Teoría Económica de la Contabilidad. Madrid: ICE.

IFAC, I. F. (2009). Codigo de Ética. Obtenido de: www ifac.org

Ley 43(1990). De la Profesión del Contador Público. Bogotá, Colombia. Lozano, J. (1999). “El beneficio de compartir valores y casos de empresas que apoyan el empleo de personas desfavorecidas: Dos obras que exploran las nuevas responsbilidades sociales de la empresa”. Management Review, No. 12, septiembre.


Martínez, L., y Martínez, H. (1996). Diccionario de Filosofía. Bogotá: Panamericana.
Mele, D (1997). Actuación Social de la Empresa. La aportación de la empresa a la Sociedad. Universidad de Navarra. Barcelona: IESE.


Platón (1981). Diálogos, Tomo I, La República. Bogotá: Ediciones universales.
Stoner, y Freeman (1994). Administración. Prentice Hall, 5ª ed.


Tua, J. (1983). Principios y Normas de Contabilidad. Madrid: Instituto de Planificación Contable.


Tua, J. (1995). Lecturas de Teoría e Investigación Contable. Medellín - Colombia: Centro Interamericano Jurídico Financiero - CIJUF.


Vallverdú Calafell, J. (2000). “Los Recursos Humanos de la Empresa en la información contable: Algunas razones que quizá puedan contribuir a explicar la dificultad de aceptar su revelación”. IX Encuentro de Profesores Universtarios de Contabilidad ante el Nuevo Milenio. Las Palmas de Gran Canaria, 24 al 26 de mayo de 2000. Tomo 1.

Descargas

Publicado

2017-11-22

Cómo citar

Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público. (2017). Criterio Libre, 10(17), 219-234. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n17.1149