La desterritorialización del espacio en la economía clásica

Una interpretación desde deleuzemassey

Autores/as

  • Angel David Roncancio García
  • David Andrés Camargo Mayorga

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2016v14n25.1036

Palabras clave:

Desterritorialización, economía del capital, Espacio, Territorio

Resumen

Este documento presenta una revisión teórica del problema del espacio en la economía clásica desde posturas de la filosofía contemporánea (Massey y Deleuze), lo que permite plantear dos momentos de rompimiento del concepto de espacio-territorio (desterritorialización) y la afectación que tienen sobre la dinámica de la economía del capital. El primer rompimiento se sitúa en la sociedad europea entre los siglos XV y XVIII, y el segundo se interpreta a partir de la revisión del concepto de espacio urbanizado en la modernidad que aborda la escuela crítica (Lefebvre). Se concluye que la revisión del actual concepto de espacio conduce a preguntarse por la posibilidad de una geografía económica del capital en la cual no existan las categorías dominantes de territorio, fronteras, límites, extranjerías, etc., a lo cual Massey (1994, 2007) añade que parte de lo que está escrito sobre el espacio, el lugar y el tiempo posmodernos hace hincapié en una nueva fase de lo que Marx llamó “la aniquilación del espacio por el tiempo”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, M. (1977). Historia del pensamiento económico. Bogotá: Editorial Latina Ltda.

Anderson, B. (2008). For space (2005): Doreen Massey. Disponible en: http://www.sagepub. com/upm-data/18967_26_Hubbard_ Ch_26.pdf

Colander, D., y Landreth, H. (2002). Historia del pensamiento económico. México: CECSA.

Cuevas, H. (2002). Teorías económicas de mercado. Bogotá: Ed. Universidad Externado de Colombia.

Braudel, F. (1974). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVII, Madrid: Alianza.

Butler, J. (1986). Geografía económica: aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica. México: Editorial Limusa.

Crosby, A. (1998). La medida de la realidad. La cuantificación en el mundo occidental 1250- 1600. Barcelona: Critica.

Deleuze , G. (1977). Rizoma. Valencia: Pretextos. Deleuze, G., y Guattari, F. (1995). Qué es la Filosofía. Cap. 4: La Geofilosofía. Madrid: Ed. Anagrama.

Garza, N., y Pugliese, G. (2008). Algunos problemas de interpretación en nueva geografía económica. En: Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia, XXVII (48): 143-171.

Harvey. D. (2011). Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Madrid: Ediciones Akal S.A.

Keynes, J. M. (1970). Teoría general de la ocupación y el dinero. Cap. 23. México: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. (1996). La Revolución Copernicana. Barcelona: Editorial Ariel.

Krugman, P. (1995). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch, editor.

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.

Lefebvre, H. (1979). Espacio y Política. Barcelona: Ediciones Península.

Martínez, F. (1987-2009). Ontología y diferencia: la filosofía de Gilles Deleuze. Madrid: Editorial Orígenes.

Massey, D. (1994). A Global Sense of Place for Space, Place and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Massey, D. (2007). For space. London: Sage Publications.

Oslender, U. (1999). Especializando resistencia: perspectivas de 'espacio' y 'lugar' en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de geografía, VIII(1).

Passey, A. (1990). Technology in world Civilization: A thousand-year history. Cambridge: MIT Press.

Polanyi, K. (2001). The Great Transformation. Boston: Beacon Press.

Ricardo, D. (1960). On protection to agriculture. En: Folletos y artículos. México: Fondo de Cultura Económica.

Ricardo, D. (1993). Principios de economía política y tributación. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Roll, E. (1993). Historia de las doctrinas económicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Sato, A. (1977). Ciudad y Utopía. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Smith, A. (2001). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.

Sparke, M. (2007). Acknowledging Responsibility For Space. Seattle: Department of Geography, Box. University of Washington.

Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

La desterritorialización del espacio en la economía clásica: Una interpretación desde deleuzemassey. (2016). Criterio Libre, 14(25), 87-103. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2016v14n25.1036