Civil service career in Colombia and México: prospects and results of public professionalization

Authors

  • Julián Raúl Flórez-López

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.1%20Enero-Ju.682

Keywords:

Public function, professionalization, legislation, public management, civil service, bureaucracy, public administration, State

Abstract

The present work has as central analysis the results obtained by Act 909 of 2004, which regulates public employment, the civil service and public management in Colombia and the new organization of professional service career in Mexico through the Law on Professional career Service Centralized Federal Public Administration, whose approval came in 2003. The research paradigm of this work is institutional, accompanied by a qualitative and interpretative methodology, to attempt an analysis of the civil service in these two scenarios and assess its possible development and progress in the light of the two most recent legislative initiatives in the case studies.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ávila, R. (2002). Diagnóstico Institucional del Sistema de Servicio Civil de Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo (Diálogo Regional de Políticas). Bogotá.

Banco Interamericano de Desarrollo (Diálogo Regional De Políticas) (2006).

Informe sobre la situación del servicio civil en América Latina. Departamento de Integración y Programas Regionales, Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, D. C.

Carta Iberoamericana de la Función Pública (2003). Aprobada por la V Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Carrillo-Castro, A. (2011). Génesis y Evolución de la Administración Pública Federal Centralizada. Tomo II. Volumen 1. Instituto Nacional de Administración Pública, A. C.

Carrillo-Castro, A. y Campero-Cárdenas, G. H. (2004). La Reforma Administrativa en México desde la perspectiva de la formación de funcionarios públicos. Revista de Administración Pública, Nº. 110.

Constitución Política de la Monarquía Española. Promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812.

Cruz-Hernández, J. G. (2009). Gerencia pública en Colombia, haciendo énfasis en el actual gobierno. Revista Entramado, Vol. 5, Nº. 2.

Ferraro, A. (2009). Reinventando el Estado. Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid.

Focil-Ortega, M. A. (2004). El Servicio Profesional de Carrera en México: las implicaciones en la operación del nuevo modelo de la administración del personal público. Revista de Administración Pública, Nº. 110.

Guerrero-Orozco, O. (2007). El servicio profesional de carrera en México y sus problemas de formación académica. Revista Buen Gobierno, No. 2.

Grillo-Rubiano, F. (2005). Incidencia de la Carta Iberoamericana de la Función Pública en el desarrollo de la Ley 909 de 2004. Foro Iberoamericano: Revitalización de la Administración Pública. Estrategias para la Implantación de la Carta Iberoamericana de la Función Pública. México D.F., México.

González-Montoya, E. (2006). Gerencia pública y evaluación del desempeño en Colombia. XI Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala.

González-Rodríguez, E. (2010). Situación del Régimen de Carrera Administrativa en Colombia. Revista Prolegómenos-Derechos y Valores. Vol. XIII, No. 25. Bogotá, Colombia.

Haro-Belchez, G. (2000). Servicio público de carrera: tradición y perspectivas. Porrúa. México.

Lacoviello, M. y Strazza, L. (2011). De partidocracias rígidas a meritocracias flexibles en América Latina. DAAPGE, año 11, N° 16, pp. 51-95.

Martínez-Cárdenas, E. E. (2010). La carrera administrativa en Colombia: 70 años de ficción. Opinión Jurídica, vol. 9, núm. 18, julio-diciembre, pp. 107-125.

Martínez-Vilchis, J. (2009). La nueva gerencia pública en México. Una medición de su intensidad e impactos en las entidades del país. Universidad Autónoma del Estado de México. Convergencia, Vol. 16, No. 49.

Martínez-Puón, R. (2009). La nueva fisonomía del servicio profesional de carrera en México. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 43. Caracas.

Myers-Gallardo, A. y Sousa Cordeiro, R. (2012). Análisis del Servicio Profesional de Carrera en México. Modelos en Latinoamérica, Ventajas y Desventajas: Factores que bloquean el desarrollo del SPC. Universidad de Salamanca.

Oszlak, O. (2001). El servicio civil en América Latina y el Caribe: situación y retos futuros. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. VI Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública. Buenos aires.

Puentes-González, G. (2008). Setenta años de intentos y frustraciones en materia de servicio civil y carrera administrativa en Colombia. Revista Desafíos. Nº. 19.

Ramió-Matas, C. y Salvador, M. (2005). Servicio civil en América Latina: Reflexiones y propuestas tentativas. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, No. 6.

Rodríguez Taylor, E. y Hernández-León, C. (2005). El empleo público en Colombia a la luz de la Ley 909 de 2004: los nuevos instrumentos de la gerencia pública. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (18-21 de octubre). Santiago de Chile, Chile.

Valades, D. y Márquez-Gómez, D. (coords) (2010). 200 años de Administración Pública en México. Instituto Nacional de Administración Pública. México.

Vargas-Hernández, J. G. (2002). Los desafíos de la Administración Pública en América Latina. Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, No. 1.

Published

2014-01-01

Issue

Section

Articles results of research processes

How to Cite

Civil service career in Colombia and México: prospects and results of public professionalization. (2014). Criterio Libre Jurídico, 11(1), 21-38. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.1 Enero-Ju.682

Similar Articles

1-10 of 35

You may also start an advanced similarity search for this article.