Environment and nature at the service of transnational corporate capital

Authors

  • Luz Adriana Duarte Godoy
  • Andre´s David Arana Guti´errez

DOI:

https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n1.25105

Keywords:

Healthy environment, nation-states, multinational corporations, Neo-extractivism

Abstract

This research article reviews the environmental regulation in the international context and its impact on the Colombian State, pointing out that it can not be guaranteed by it insofar as the neoliberal economic and political model assigns a role to the States in the that these are guarantors of private property rights when claiming the natural resources of national and multinational corporations It is observed that the Social Rule of Law does not guarantee the right to a healthy environment because its purpose is to guarantee the generation of surplus value for corporate capital that common goods claim through neo-extractivism.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, A. y Cajas, J. (2015). Instituciones transformadoras para la economía global. Pensando caminos para dejar atrás el capitalismo. En Lang, M., Ceballos, B. y López, C. (Ed). La osadía de lo nuevo. Alternativas de política económica. Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo. Ediciones Abya- Yala Fundación Rosa Luxemburgo. Quito.

Banguero, C. V. y Giraldo, R. (2015). Capitalización de la naturaleza y resistencia en el contexto del Imperio. En L. B. Nieto; M.E. Badillo, R. Giraldo, J. Miranda, O. E. Zuñiga, E. Hernández, R. Valencia (Ed), (In) Certezas del Desarrollo. (pp. 92-102). Bogotá, Colombia: Sello Editorial UNAD. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/book/article/view/1088.

Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 1936) Sobre régimen de tierras [Ley 200 de 1936]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1654991

Congreso de Colombia. (16 de diciembre de 1959). Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables [Ley 2 de 1959]. Recuperado de https://n9.cl/QYCy

Congreso de Colombia (19 de diciembre de 1973). Por el cual se expide el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones [Ley 23 de 1973]. Recuperado de https://n9.cl/GhIo

Congreso de Colombia. (18 de diciembre de 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente [Decreto 2811 de 1974]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html

Congreso de Colombia. (24 de enero de 1979). Por la cual se dictan Medidas Sanitarias [Ley 9 de 1979]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html

Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables [Ley 99]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Congreso de Colombia. (21 de enero de 1998). Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos [Ley 430 de 1998]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0430_1998.html

Congreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Normas rectoras de la Ley penal colombiana [Ley 599 de 2000]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Consejo de la Unión Europea. (2015) Acuerdos Internacionales sobre acción por el clima. Recuperado de http://www.consilium.europa.eu/es/policies/climate-change/international-agreements-climate-action/

Constitución Política de la República de Colombia (1991). Consejo Superior de la Judicatura. Recuperado de https://n9.cl/5PQ3

Duque, J. H. (2010). Derecho y cambio climático. En Amaya Navas, O. D. García Pachón, M. P. (Ed), Derecho y cambio climático. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia

Dussan, M. (s.f.) Hidroeléctrica El Quimbo es un desastre ambiental y económico [Mensaje en blog] Recuperado de: http://www.contagioradio.com/hidroelectrica-del-quimbo-es-un-desastre-ambiental-y-economico-articulo-4612/.

Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, (4), 103-122. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-4/giraldo.pdf

Giraldo, R. (2009). La ética en Michel Foucault o de la posibilidad de la resistencia. Tabula Rasa, (10), 225-241. Recuperado de https://n9.cl/4PrS

Gómez, H. (2010). América del Sur la Gran Mercancía. En V. Camacho, M. Rosero, y R. Giraldo (Ed), Memorias del Seminario Permanente de Investigación. Los Megaproyectos en América Latina (pp. 73-100). Cali, Colombia: Universidad Libre Recuperado de https://drive.google.com/open?id=0B-QGmUtxfLD7a1d3MXl0aTlWRHc

Hawking, S. (1 de diciembre de 2016) This is the most dangerous time for our planet. The Guardian Daily. Recuperado de https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/dec/01/stephen-hawking-dangerous-time-planet-inequality.

Herrero de La Fuente, A. (2001). La protección internacional del derecho a un medio ambiente sano. En A. Blanc (Ed), La protección internacional de los derechos humanos a los cincuenta años de la Declaración Universal. Madrid, España: Editorial Tecnos.

López Dávila, C.E. y López Dávila I. (2003). Manual del Sistema Nacional Ambiental. Bogotá, Colombia: Ediciones Librería del Profesional.

Macías, L. F. (2010). El derecho del cambio climático ¿un nuevo paradigma del derecho? En O.D. Amaya Navas, y M. P. García Pachón. M. P. (Ed), Derecho y cambio climático. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

McParland, G. (2 de septiembre de 2011). ¿Qué es el IIRSA? La destrucción de la naturaleza, programada por la economía depredadora. Wikilydia. Recuperado de http://www.davidzuker.com/wikilydia/2011/09/02/que-es-el-iirsa-la-destruccion-de-la-naturaleza-programada-por-la-economia-depredadora/

Moscarella Noguera, Lincoln (2003). Diccionario ambiental. Bogotá, Colombia: D&K Ediciones.

Olivera, Marcela (22 de marzo de 2014). The Rising Water in Bolivia and Latin America by Marcela Olivera. Recuperado de: http://rachelcorriefoundation.org/blog/2014/03/22/the-rising-water-in-bolivia-and-latin-america-by-marcela-olivera

Organización Mundial del Comercio. (1994). Acuerdo de Marrakech. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/04-wto_s.htm

Organización de Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Rodas Monsalve, J. C. (1995). Fundamento constitucional del Derecho Ambiental Colombiano. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Rodríguez Becerra, M. (2010). El protocolo de Kyoto ¿un fracaso sin fin? En O.D. Amaya Navas, y M.P. García Pachón. (Ed), Derecho y cambio climático. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Valencia Trujillo, F. L.; Quiceno Martínez, Á. y Giraldo Díaz, R. (2014). Política Pública ambiental y ambiente en el valle del cauca 1991-2010. Bogotá, Colombia: Sello editorial UNAD. Recuperado de <http://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/book/article/view/1375>.

Zúñiga, O. E.; Miranda, J. (2015). Del discurso del desarrollo a las políticas territoriales: desafíos para una sociedad de la diversidad y la felicidad. En L. B. Nieto; M.E. Badillo, R. Giraldo, J. Miranda, O. E. Zuñiga, E. Hernández, R. Valencia (Ed), (In) Certezas del Desarrollo. (pp. 92-102). Bogotá, Colombia: Sello Editorial UNAD. Recuperado de: <http://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/book/article/view/1086>.

Published

2016-01-01

Issue

Section

Articles results of research processes

How to Cite

Environment and nature at the service of transnational corporate capital. (2016). Criterio Libre Jurídico, 13(1), 36-44. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n1.25105

Similar Articles

1-10 of 15

You may also start an advanced similarity search for this article.