De una epistemología eurocéntrica a una epistemología del sur

Autores/as

  • Orfa Margarita Giiraldo Alzate

DOI:

https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26204

Palabras clave:

Filosofía de la ciencia, Filosofía latinoamericana, Colonialismo

Resumen

Este artículo se propone presentar brevemente  la filosofía de la ciencia como un pensamiento eurocéntrico, que asume una concepción generalizada de mundo, del ser humano y del conocimiento, que define los paradigmas aplicables en todos los campos de la vida,  configurando a partir de este saber científico universal, un sujeto  trascendental particular abstraído de su espacio, su tiempo, su etnia y sus relaciones sociales. Seguidamente se esbozan algunos elementos constitutivos de lo que se ha denominado la crisis civilizatoria de la epistemología hegemónica,  en la que el colonialismo del saber o epistemología hegemónica y sus aplicaciones fueron puestos al servicio de  nuevas formas de socialización y articulación política, para consolidar un proceso de globalización,  concentración de la riqueza y destrucción de los recursos no renovables, en su afán de producir productos mercantilizados para el uso de la sociedad, que hoy define la conducta dominante en el mundo. Finalmente se presenta la propuesta civilizatoria alternativa, que pasa por decolonizar la epistemología hegemónica que surge de los países del sur, los cuales tienen una producción intelectual al mismo nivel que los del norte, no sólo para el tercer mundo, sino para el planeta entero, generando su propia elaboración teórica sin estar obligados a seguir los dictámenes epistemológicos y metodológicos que emanan del centro de poder científico instalado en  Estados Unidos y Europa, construir una propuesta civilizatoria alternativa ha de ser un compromiso que involucre a todos los intelectuales orgánicos responsables de las realidades sociales que vive el sur del continente

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Castro-Gómez, S. (2005). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro” En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Castro-Gómez, Santiago (2006). El lado oscuro de la época clásica. Filosofía, Ilustración y colonialidad en el siglo XVIII En P. Henry; S. Castro-Gómez; E. Chukwudi; W. Mignolo (Comp.). El color de la razón. Buenos Aires, Argentina: Del Signo.

Chakrabarty, D. (2007). Al margen de Europa. Barcelona España: Ensayo Tusquets.

Chukwudi E. (2008). El color de la razón: la idea de “raza” en la antropología de Kant. En P., Henry; S. Castro-Gómez; E. Chukwudi; W. Mignolo (Comp.). El color de la razón. Buenos Aires, Argentina: Del Signo.

De la Garza, E. (2002). La epistemología crítica y el concepto de configuración. Revista Mexicana de Sociología, México: UNAM.

Dussel, E. (1998) Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid, España: Editorial Trotta.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Tabula rasa. 1, pp. 51-86. Recuperado de http://www.decoloniality. net/files/escobar-tabula-rasa.pdf.

Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Horkheimer, M. (1974). Teoría Critica. Bogotá, Colombia: Editorial Amorrortu.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Maldonado-Torres, N. (2003). Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial. Nómadas. 26, pp. 187-194.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Comps) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Madrid, España: Ediciones Akal.

Mignolo, D. W. (2005). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Quijano, A. (2000). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En H. Bonilla (Comp.) En Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Quito, Ecuador: Tercer Mundo‐Libri Mundo editores.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del Poder y clasificación Social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Clacso.

Restrepo, E. (2007). Antropología y colonialidad. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Comps.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores.

Rivera Cusicanqui, S. y Barragán, R. (2006). Debates Post Coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. La paz, Boliiva: Historias, SEPHIS y Aruwiyiri.

Santos, B. (2010). Una Epistemología del Sur. México, DF: CLACSO-Siglo Veintiuno.

Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO–.

Walsh, C. (2002). La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en Ecuador: reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del conocimiento. En: C. Walsh; F. Schiwy; S. Castro Gómez. Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino. Quito, Ecuador: Ediciones AbyaYala.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Número

Sección

Artículos resultados de procesos de investigación

Cómo citar

De una epistemología eurocéntrica a una epistemología del sur. (2016). Criterio Libre Jurídico, 13(2), 90-96. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26204

Artículos similares

1-10 de 190

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a