Anomalías congénitas en el departamento del Atlántico

Autores/as

  • Eulalia Amador Rodelo Universidad Libre
  • Mónica Arrázola David Universidad Libre
  • Leslie Montealegre Esmeral Universidad Libre

Palabras clave:

Anomalías congénitas, Neonato, Factores de riesgos

Resumen

Las anomalías congénitas son anormalidades estructurales o anatómicas que están presentes al nacimiento y pueden ser macroscópicas o microscópicas, estar presentes en la superficie o el interior del cuerpo. Afectan a uno de cada 33 lactantes y causan 3,2 millones de discapacidades al año. Estudio descriptivo retrospectivo en el que se investigaron los casos reportados hasta la semana 35, en el sistema de Vigilancia Epidemiológica. El objetivo fue caracterizar las malformaciones congénitas en el Departamento del Atlántico. Como instrumento se utilizó la ficha de registro y revisión documental. Según los resultados, el 62% correspondió al sexo masculino y el 38% al femenino; la malformación congénita mas prevalente fue la cardiopatía con un 13,3%, seguida de las malformaciones del sistema nervioso central con 11,1%.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Organización mundial de la Salud [página de Internet]. Europa; [actualizado 2014 oct 23; cited 2014 dic 12]. Anomalías congénitas; [aprox. 2 paginas]. Disponible en http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs370/es/

2. Flores G. Malformaciones congénitas diagnosticadas en un hospital general. Revisión de cuatro años 2011. Acta Pediatr Méx 2011; 32(2): 101-06.

3. Nazer J, Cifuentes L. Malformaciones congénitas en Chile y Latino América: Una visión epidemiológica del ECLAMC del período 1995-2008. Rev. méd. Chile [Serie de Internet]. 2011 Ene [citado 2014 Mar 15]; 139( 1 ): 72-78. Disponible en: http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext& p i d = S 0 03 4 - 9 8 8720110 0 010 0 010 &ln - g=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872011000100010.

4. Nuñez O. Hipotiroidismo congenito. Temas de revisión. Paediatrica. 2003; 5(2): 1-14.

5. Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomédica [serie de I nternet]. 2 010 J an [ cited 2 014 M ay 2 4] ; 30( 1 ): 65-71. Available from: http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0120-41572010000100009&lng=en.

6. Gobernacion del Atlantico analisis de Situacion de Salud 2012 [página de Internet]. Colombia; [actualizado 2012 dic 23; cited 2014 feb 12]. Disponible en: www.minsalud.gov.co/.../Analisis- de-Situacion-Salud-Atlantico-2012.pd

7. Alfaro N, Perez J, Valadez I, González Y. Malformaciones congénitas externas en la zona metropolitana de Guadalajara Diez años de estudio. Investigación en Salud. 2004; VI (3): 180-87.

8. Pardo A, Nazer J, Cifuentes L. Prevalencia al nacimiento de malformaciones congénitas y de menor peso de nacimiento en hijos de madres adolescentes. Prevalencia al nacimiento de malformaciones congénitas y de menor peso de nacimiento en hijos de madres adolescentes. Rev Méd Chile. 2003; 131: 1165-72.

9. Sanchez O, Salazar A, Brito A, Ramírez N, Alvarez M Epidemiologia De Malformaciones Congenitas En El Hospital Ruiz Y Paez De Ciudad Bolívar. Una Experiencia De 10 Años. Investigación Clinica. 1980;30(3): 159-72.

10. OMS. Nota descriptiva No 370. Anomalías congénitas. Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs370/es/

11. Valenzuela P, Becker J. Pautas de manejo clínico de embarazos gemelares. Departamento de obstetricia y ginecología de la pontificia universidad católica de chile. Disponible en: http://www.scielo.l/pdf/rchog/v74n/art1.pdf.

12. Almaguer S, Fonseca M, Romeo M, Corona L. Comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones congénitas en la barriada de “San Lázaro”. Rev Cubana Pediatr [serie de Internet]. 2002 Mar [citado 2014 Mayo 30] ; 74(1): 44-49. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0034-75312002000100006&lng=es.

13. Organización mundial de la Salud [página de Internet]. Europa; [actualizado 2014 sep 12; cited 2014 oct 11]. OMS. Respuesta de la OMS a factores de riesgo; [aprox. 4 paginas]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs370/es/

14. Blitchtein-Winicki, et al. Síndrome De Rubéola Congénita En Diecisiete Hospitales Del Perú, 1998-2000. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2002. 63 (3).

15. Nazer, J. Prevención primaria de los defectos congénitos. Rev Méd Chile 2004; 132: 501-08.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artículos más leídos del mismo autor/a