CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO ASOCIADAS AL DOLOR LUMBAR EN LOS OPERARIOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA DE LÁCTEOS EN BARRANQUILLA
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.4997Palabras clave:
Factor de Riesgo, dolor lumbar, postura, carga, sintomático, producciónResumen
Introducción: El dolor lumbar de origen laboral, es considerado uno de los problemas más comunes en salud pública, afectando de tal forma el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores. Objetivo: Identificar las condiciones de salud y trabajo asociadas al dolor lumbar en los operarios del área de producción de una empresa de lácteos en la ciudad de Barranquilla. Metodología: El tipo de estudio que se realizó es descriptivo de corte transversal. Se tomó una muestra aleatoria de 80 individuos del área de producción, quienes a través de un consentimiento informado dieron el aval para que se aplicara el Cuestionario Nórdico de autorreporte de molestias o síntomas, instrumento diseñado y validado por Kuorinka. Resultados: Se identificó que el 59% del total de los trabajadores encuestados reportaron dolor lumbar durante el último año, seguido de dolor en muñecas con un 40% del total. El 43% de los trabajadores reporta que el dolor en la columna lumbar les ha impedido realizar actividades en casa o en el trabajo. El 82% de los síntomas reportados por los trabajadores están localizados en la columna lumbar. De los 31 operarios sintomáticos de columna lumbar, el 67.74% este en sobrepeso con IMC igual o mayor a 25. Conclusiones: Los resultados del estudio demuestran que el dolor lumbar es un problema de gran impacto, por ende se deben realizar intervenciones preventivas, enfocadas en mejorar el sistema de trabajo a través del diseño de herramientas y equipos que disminuyan el esfuerzo físico de los trabajadores.
Descargas
Referencias
(2) Ministerio de la Protección Social, (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo (GATI- DLI- ED),.Bogotá.
(3) Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Ministerio de trabajo e inmigracion Gobierno de España. Sevilla 2015. Trastornos muscoloesqueletico.
(4) María del Socorro Gallón, J. E., Marieth I. Quintero, Reynaldo Carvajal, Juan C. Velásquez. Revista Colombiana de S. O. In Prevalencia de Síntomas Osteomusculares en Trabajadores de Oficina de una Empresa de Consultoría en Ingeniería Eléctrica de Cali, Colombia. Cali; 2015.
(5) Velasco, William (2016). Estudio de las condiciones de trabajo y su incidencia en los accidentes laborales en la empresa de Lácteos la Esencia, en la ciudad de Píllaro. Tesis de Licenciatura. Universidad Tecnológica Indoamérica.
(6) García Arturo (2017). Cinco males que afectan los riesgos laborales. [documento en línea]. Disponible en:http://www.eltiempo.com/ECONOMIA/SECTORES/MALES-QUE-AFECTAN-LOS-RIESGOS-LABORALES-EN-COLOMBIA-109736
(7) Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A. (1987). Standardised Nordic questionnaire for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 18:233-7.
(8) Ana maria Sanabria León, (2014 – 2015). Prevalencia de dolor lumbar y su relación con factores de riesgos biomecánicos en personal de enfermería. Artículo de investigación. MEDICINA BOGOTA VOL. 37 N°4.
(9) Martha Mendinueta MArtinez, Yaneth Herazo Beltran, Yisl Pinillos Patiño. (2014). Factores asociados a la percepción del dolor lumbar en trabajadores de una empresa de trasporte terrestre. Artículo de Investigación. Salud Uninorte Barranquilla Vol. 30 N° 2.
(10) Pereira Gómez, Luciane Gabriele, Días da Silva Garzedin Daniela, Domingo Ferraz Daniel. (2016). Impacto del lumbago en la calidad de vida de los trabajadores: una búsqueda sistemática. Salud de los trabajadores Vol. 24, Universidad de Carabobo.
(11) Wilson Jose Contreras Pinto. (2015). Factores asociados a la enfermedad discal lumbar de origen laboral, calificados por la junta de calificación de invalidez regional de meta Colombia. Revista colombiana de salud ocupacional, universidad libre seccional cali – Colombia.
(12) Lazarte Argandoña, Graciela Alejandra; Eslava Parra, Danai Barbara. (2016). Prevalencia y factores asociados a la lumbalgia y discapacidad por dolor lumbar en vigilantes de Miraflores. Tesis Licenciatura. Universidad Peruana de ciencias aplicadas.
(13) Rodríguez Reyes Laura, Ramos Villegas Yancarlos, Padilla Zambrano Huber, Corrales Santander Hugo, Moscote Salazar Luis Rafael. 2017. Obesidad y Dolor Lumbar: ¿Alguna Relación en la Patología Discal?. Universidad de Cartagena, Cartagena – Colombia, ARCHIVOS DE MEDICINA ISSN 1698-9465, Vol. 13 No. 3: 6doi: 10.3823/1361.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.