CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO QUÍMICO Y BIOLÓGICO, EN LOS LABORATORIOS DE MORFOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6018Palabras clave:
Exposición, Riesgo Biológico, Bioseguridad, Riesgo Químico, Factor de RiesgoResumen
Introducción: La exposición a agentes biológicos y químicos, en laboratorios, representan un alto nivel de riesgo para la salud e integridad de las personas y constituyen un aspecto importante en el establecimiento de un adecuado Programa de Bioseguridad. Objetivos: la presente investigación es caracterizar los factores de riesgo químico y biológico en los laboratorios de morfología y microbiología de una Universidad, mediante un estudio de enfoque empírico analítico de tipo descriptivo y transversal, donde se identificó los factores de riesgo y las condiciones de bioseguridad de los laboratorios, implementando las directrices de la GTC 45: 2012, a fin de evaluar los niveles de riesgo del factor químico y biológico, empleando la metodología de la OMS y Normas Técnicas del INSHT de España, para categorizar los agentes patógenos por grupos de riesgo, establecer los niveles de contención actual de los laboratorios y definir los efectos de mayor prevalencia en la salud y/o el medio ambiente. Resultados: Se identificaron 36 factores de riesgo biológico (FRB) y 63 Factores de Riesgo Químico (FRQ). El laboratorio de Microbiología presentó 2 agentes con Nivel de Riesgo (NR) I y 10 NR II, del cual 10.1% son no aceptables y 21.3% aceptables con controles, 96% de los agentes biológicos pertenecen al Grupo de Riesgo (GR) 2 y 4% al GR 3. El laboratorio de Morfología mostró 16.67% de factores en NR I y II, el 10% corresponde a FRQ, 40% son no aceptables, 67%
Descargas
Referencias
[2] R. W. M. Jonathan Y. Richmond, “Bioseguridad en laboratorios de microbiología y medicina”, CDC - NIH, vol. 4th Ed., pp. 1–3, 2007.
[3] E. Rojo Molinero, J. C. Alados, E. Gómez G. de la Pedrosa, J. Leiva, y J. L. Pérez, “Seguridad en el laboratorio de Microbiología Clínica”, Enferm. Infecc. Microbiol. Clin., vol. 33, núm. 6, pp. 404–410, jun. 2015.
[4] D. O. Fleming y D. L. Hunt, “Biological Safety: Principles and Practices”, ASM Press, vol. 4th Ed., núm. 20036– 2804, p. 622, 2016.
[5] Revista Portafolio, “Bioseguridad: un asunto de vida o muerte | Tendencias | Portafolio”, 2016. [En línea]. Disponible en:
http://www.portafolio.co/tendencias/bioseguridad-un- asunto-de-vida-o-muerte-501948. [Consultado: 23-abr- 2018].
[6] F. E. M. Andrade et al., “Asociación Colombiana de Infectología (INFECTIO), Accidentes ocupacionales de riesgo biológico en Antioquia, Colombia. Enero de 2010 a diciembre de 2011”, Infectio, vol. 18, núm. 3, pp. 79–85, 2014.
[7] Consejo Colombiano de Seguridad, “Intoxicaciones entre los trabajadores colombianos por manejo de químicos”, Boletines de prensa, 2013. [En línea]. Disponible en: https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_conte nt&view=article&id=412:diamundial&catid=261&Itemid=792. [Consultado: 11-jun-2018].
[8] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Madrid (España), 2014.
[9] A. M. G. Strauss, Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional para el proceso de evaluación en la calificación de origen de enfermedad, Ministerio., núm. ISBN 978-958-8361-71-0. Bogotá, D. C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombial, 2011.
[10] P. Mateo Floría, Gestión de la higiene industrial en la empresa. Madrid (España): Fundación Confemetal, 2007.
[11] A. Hernández Zúñiga, N. I. Malfavón Ramos, y G. Fernández Luna, Seguridad e higiene industrial. Zuñiga - Mexico: Limusa, 2005.
[12] A. L. Echeverry, F. C. Mosquera, C. G. García, y B.L. González, “Prevalencia de síntomas respiratorios en trabajadores expuestos a riesgo químico en una institución de educación superior”, Cienc. Salud, vol. 4, núm. 14, pp. 21–25, oct. 2016.
[13] M. E. Restrepo, M. R. Hurtado, M. B. Camacho, Á. A. García, M. V. Camargo, y J. M. López, “Manual de Agentes Carcinógenos de los Grupos 1 y 2A de la IARC de interes ocupacional para Colombia”, Minist. la Protección Soc., pp. 1–96, 2006.
[14] C. R. Bohórquez, D. C. Alvarado, y Gloria Acosta Peñaloza, “Determinación de la calidad bacteriológica del aire en un laboratorio de microbiología en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia”, 2016.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.