Metodología para la conversión de un vehículo térmico a un vehículo eléctrico

Autores/as

  • Edgar Alonso Salazar Marín Docente
  • Juan Felipe Arroyave Londoño Universidad Tecnológica de Pereira
  • Carlos Alberto Romero Piedrahita Universidad Tecnológica de Pereira

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.5064

Palabras clave:

cambio climático, transporte sustentable, vehículos eléctricos

Resumen

Colombia, al igual que otros países en desarrollo, viene incorporando a su parque automotor diversos vehículos eléctricos, motivado por una emergente política de incentivos, una preocupación por el medio ambiente y un alto costo del combustible. Sin embargo, estos vehículos continúan siendo relativamente costosos. La transformación de vehículos térmicos (motor de combustión) a vehículos eléctricos se convierte en una opción interesante, debido a su bajo costo, comparado con los vehículos eléctricos comerciales nuevos y el impacto ambiental positivo que representa. El artículo describe una metodología para transformar un vehículo tradicional de combustión a uno eléctrico, mostrando el beneficio económico y el impacto en mitigación de gases efecto invernadero.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

The Lancet Magazine. “The Lancet Commission on Pollution and Health” [en línea]. 19 de octubre de 2017. Disponible en: https://www.thelancet.com/commissions/pollution-and-health

The Guardian Magazine. “Air pollution rising at an 'alarming rate' in world's cities”, 12 de mayo de 2016 [en línea]. Disponible en: https://www.theguardian.com/environment/2016/may/12/air-pollution-rising-at-an-alarming-rate-in-worlds-cities

M. Rodríguez, J. A. Bohórquez y Andrés Emiro Díez. “Estudios sobre el desempeño de vehículos eléctricos dependiendo de la arquitectura de su sistema de tracción”, Thesis, Univ. Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, 2015 [en línea]. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/278666924_Estudios_sobre_el_desempeno_de_Vehiculos_Electricos_Dependiendo_de_La_Arquitectura_de_su_Sistema_de_Traccion/download.

S. J. González et al. “Proyecto de conversión de un automóvil de combustión interna en eléctrico”, tesis, Univ. Las Palmas de Gran Canaria [en línea]. Disponible en:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjR1qeGo7TiAhVEvlkKHfGJDowQFjAAegQIABAC&url=https %3A %2F %2Faccedacris.ulpgc.es %2Fbitstream %2F10553 %2F4219 %2F1 %2F0586137_00000_0000.pdf&usg=AOvVaw3WU7J_sa-mYAouTrikBYR-&cshid=1558704654776501

D. A. Duque y J. A. Rocano, “Determinación de la autonomía del vehículo eléctrico mediante ciclos controlados”, tesis de pregrado, Univ. Politécnica Salesiana, sede Matriz Cuenca, Ecuador, 2018. [En línea]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15067/1/UPS-CT007435.pdf

A. P. Asimakopoulos et al. “Experience derived from the conversion of a conventional car to a hybrid electric vehicle -analysis of the powertrain”. IEEE, 09 August. 2010. https://doi.org/10.1109/SPEEDAM.2010.5542277

T. D. Gillespie, Fundamentals of Vehicle Dynamics. s. l.: Society of Automotive Engineers, 2016.

Delphi Innovation for the Real World. Worldwide Emissions Standards (Passenger Cars and Light Duty) (2017-2018) [en línea]. Disponible en: https://d2ou7ivda5raf2.cloudfront.net/sites/default/files/inline-files/2017 %202018 %20Worldwide %20Emissions %20Standards %20Passenger %20Cars %20Light %20Duty.pdf

C. L. Dym y P. Little. Engineering Design, 3ª ed. London: Springer, 2007.

N. Cross, Engineering Design Methods: Strategies for Product Design. 4ª ed. London: John Wiley & Sons, 2008.

R. N. Jazar, Vehicle Dynamics, Theory and Application. Melbourne, Australia: Springer, 2016.

Descargas

Publicado

2019-08-21

Cómo citar

Metodología para la conversión de un vehículo térmico a un vehículo eléctrico. (2019). Avances Investigación En Ingeniería, 16(1 (Enero-Junio), 88-100. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.5064