Use of Agroindustrial Waste to Produce Proteins from the Microalgae Chlorella vulgaris
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4316Keywords:
nitrogen sources, growth rate, microalgae, productivity, protein yieldAbstract
Nitrogen, a limiting factor of microalgal growth, is used for synthesis of proteins. Finding low-cost and unconventional sources of nitrogen for the crops, can enhance the yield and viability of the process. In this project, first at all, a theoretical selection of the potential wastes to be evaluated was carried out; then, the growth of the crop, productivity of the biomass and yield of the protein in the cultures of Chlorella vulgaris enriched with sources of organic and inorganic nitrogen, milk serum and NaNO3, with photoperiods of 12h light:12h darkness at 20±1 ºC, for 7 days, were evaluated. The highest growth rates of the crop were obtained with 0,041 gL-1 of nitrogen enriched with organic source, with a productivity of 0,07828 gL-1d-1. The most of the protein was obtained for the culture with whey: 55,63% in dry biomass, concluding that the enrichment with this source allowed a cellular and protein increase.
Downloads
References
A. H. Pérez, “Microalgas, cultivo y beneficio”, Rev. Biol. Mar. Oceanog., vol. 49, n.º 2, pp. 157-173, 2014.
M. A. Borowitzka, “High-value products from microalgae—their development and commercialization”, J. App. Phycol., vol. 25, n.º 3, pp. 743-756, 2013.
A. G. Waghmare y M. K. Salve, “Concentration and characterization of microalgae proteins from Chlorella pyrenoidosa”, Bioresour. Bioprocess., vol. 3, n.º 1, p. 16, 2016.
E. Becker, “Microalgae as a source of protein”, Biotech. Adv., vol. 25, n.º 2, pp. 207-210, 2007.
A. Marín Ruiz, “Características fotosintéticas y crecimiento de Scenedesmus obliquus inmovilizada en alginato”, Agrociencia, vol. 45, n.º 3, pp. 303-313, 2017.
T. Xie, Y. Xia, Y. Zeng, X. Li y Y. Zhang, “Nitrate concentration-shift cultivation to enhance protein content of heterotrophic microalga Chlorella vulgaris: Over-compensation strategy”, Bioresour. Technol., vol. 233, pp. 247-255, 2017.
A. Barka y C. Blecker, “Microalgae as a potential source of single-cell proteins: a review”, BASE, vol. 20, n.º 3, pp. 427-436, 2016 [en línea]. Disponible: https://popups.uliege.be:443/1780-4507/index.php?id=13132.
P. F. Paredes, “Variabilidad bioquímica de microalgas marinas en cultivo en función de la fuente de nitrógeno”, Universidad de la Coruña, pp. 22-26, 1995.
A. K. Piñera, Manual para el cultivo de microalgas. s. l.: Universidad Autónoma de Baja California, 2002.
L. Gómez Luna y R. Rivero, “Cultivo de Chlorella vulgaris sobre residual de soja con la aplicación de un campo magnético”, Rev. Colomb. Biotecnol., vol. 13, n.º 2, pp. 27-38, 2011.
M. Muñoz-Peñuela, J. A. Ramírez-Merlano, A. M. Otero-Paternina, V. V. Medina Robles, P. E. Cruz Casallas y Y. M. Velasco-Santamaría, “Effect of culture medium on growth and protein content of Chlorella vulgaris”, Rev. Colomb. Cienc. Pecua., vol. 25, n.º 3, pp. 438-449, 2012.
G. Chaparro, Evaluación del suero lácteo en la producción de biomasa y lípidos en la microalga Chlorella vulgaris a escala de laboratorio. Bogotá: Fundación Universidad de América, 2017.
L. J. Murcia M. y M. A. Moreno P., Producción de proteínas a partir de la microalga Chlorella vulgaris enriqueciendo el medio de cultivo con fuentes de nitrógeno. Bogotá: Fundación Universidad de América, 2018.
AGROFERCOL, 20 Agosto 2017. [En línea]. Disponible: https://www.agrofercol.com/?product=efe-agro
M. Malajovich, “Introducción a las técnicas microbiológicas. Biotecnología: enseñanza y divulgación”, 2016 [en línea]. Disponible: https://bteduc.com/roteiros_es/2015_Tecnicas_microbiologicas.pdf
J. Álvarez, Cultivo de microalgas (Chlorella sorokiniana) con iluminación mediante LEDs (Light Emitting Diodes). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2012.
M. J. Waites, N. L. Morgan y J. S. Rockey, “Microbial growth and nutrition”, en Industrial Microbiology: An Introduction. London: School of Applied Science, South Bank University, 2001, p. 25.
FAO, “Producción y manejo de datos de composición química de alimentos en nutrición: métodos de análisis para la determinación de nitrógeno y constituyentes nitrogenados en alimentos”, 2017 [en línea]. Disponible: http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/ah833s17.htm.
S. B. Luis, “Estudio de cuatro cepas nativas de microalgas para evaluar su potencial uso en la producción de biodiésel”, tesis de maestría, Univ. Nacional de Colombia, Bogotá, 2012.
B. O. A. Vega y D. Voltolina, “Concentración, recuento celular y tasa de crecimiento”, en Métodos y herramientas analíticas en la evaluación de la biomasa microalgal. México: Conacyt, 2017, pp. 17-25.
E. Salvucci, “Hacia una nueva biología, crecimiento microbiano”, en Hacia una nueva biología [blog]. [En línea]. Disponible: https://esalvucci.wordpress.com/crecimiento-microbiano/.
B. O. Arredondo Vega, B. Cordero Esquivel y D. Voltolina, “Determinación de peso seco y contenido orgánico e inorgánico”, en Métodos y herramientas analíticas en la evaluación de la biomasa microalgal. México: Conacyt, 2017.
J. A. López-Elías et al., “Efecto de la concentración y fuentes de nitrógeno en la producción de proteínas de cultivos masivos de la microalga Chaetoceros muelleri”, Phyton (Buenos Aires), vol. 84, n.º 2, pp. 331-337, 2015.
L. M. Gómez L., “Cultivo y aplicación de las microalgas Dunaliella salina y Chlorella vulgaris en Cuba”, tesis de doctorado, Univ. de La Coruña, España, 1997.
L. Durán et al., “Influencia de la relación carbono/nitrógeno en la producción de proteínas totales en Chlorella Vulgaris UTEX 1803”, Revista Especializadas en Ingeniería de Procesos en Alimentos y Biomateriales, vol. 6, pp. 49-58, 2012 [en línea]. Disponible: http://oaji.net/articles/2017/5082-1501178284.pdf.
E. Valencia et al., La industria de la leche y la contaminación del agua. México: Instituto Tecnológico de Puebla, 2009 [en línea]. Disponible: http://www.elementos.buap.mx/num73/pdf/27.pdf.
D. Rubio-Hernández y G. Alejandro-Hernández, “Evaluación de las incidencias de salinidad y pH sobre la biomasa, productividad y acumulación de lípidos en cultivos de Chlorella vulgaris en un fotobiorreactor de placa plana”, Itekne, vol. 13, n.º 1, pp. 44-56, 2016.
C. M. Pardo, Efecto de la relación carbono/nitrógeno en la generación de proteínas presentes en Chlorella vulgaris para la valorización de biomasa. Bucaramanga: Escuela de Ingeniería Química, Universidad Industrial de Santander, 2012.
M. Q. Humberto, “Composición bioquímica y evaluación de la calidad proteica de la biomasa autotrófica de Chlorella vulgaris”, Rev. Cubana Aliment. Nutr., vol. 13, n.º 2, pp. 123-128, 1999.
A. D. Delgado, D. A. González Barajas y A. M. Ardila A., "Producción de biomasa y proteínas de Chlorella vulgaris Beyerinck (Chlorellales: Chlorellaceae) a través del diseño de medios de cultivo selectivos”, Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecuaria, vol. 18, n.º 3, pp. 451-46, 2017. https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num3_art:736