As TIC

diálogo e interação entre pares em ambientes virtuais na Educação Básica Média

Autores

  • Maria de Lourdes Gavilanez
  • Darwin Uyaguari Universidad Nacional de Educación. Azogues, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.4.10997

Palavras-chave:

Interação entre pares , TIC, , ambientes virtuais, diálogo, aprendizagem

Resumo

O objetivo do estudo é analisar o papel das TIC nos processos de diálogo e interação entre pares em ambientes virtuais na Educação Básica Média. O escopo é analítico, com perspectivas epistemológicas próprias do paradigma humanista e da pesquisa qualitativa. Entre os resultados, destacam-se: os efeitos da pouca interação entre pares na aprendizagem, o uso das tecnologias como recurso educacional, o papel do professor no planejamento e gestão das tecnologias e atividades de aprendizagem cooperativa, a incidência dos ambientes virtuais e ferramentas digitais no acesso à informação e no desenvolvimento de processos de construção coletiva. Assim, conclui-se que as TIC superam a noção de recurso de sala de aula por serem um meio dialógico de aprendizagem que potencializa a interação entre pares, cujas propriedades o professor deve gerir para construir espaços e experiências educacionais de valor.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Barbosa Herreraa, J., López Pismante, A., Valdivia Barrios, P. y Cruzd López, M. (2017). El papel del profesor en la interacción entre pares en una actividad extracurricular. Estudio en una experiencia de canal de TV escolar en línea. Estudios Pedagógicos, 43(3), 27-46. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173554750002.pdf

Borgobello, A., y Roselli, N. D. (abril-junio de 2016). Rendimiento académico e interacción sociocognitiva de estudiantes en un entorno virtual. Educação e Pesquisa, 42(2), 359-374. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/298/29845842005.pdf

Bylieva, D., Bekirogullari, Z., Kuznetsov, D., Almazova, N., Lobatyuk, V., y Rubtsova, A. (2020). Online group student peer-communication as an element of open education. Future Internet, 12(9), 1-13. https://doi.org/10.3390/fi12090143

Canales Reyes, R., & Silva Quiróz, J. (2020). De lo presencial a lo virtual, un modelo para el uso de la formación en línea en tiempos de covid-19. Curitiba, 36(76140). https://www.scielo.br/j/er/a/8rn8nrWGhKtpWcBzZnJLXNG/?format=pdf&lang=es

Carrillo Vargas, M., y Hamit Solano, A. (2017). CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA Y SU CARACTERIZACIÓN. Revista Med, 25(2), 105-116. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/910/91054722010.pdf

Duarte-Herrera, M., Valdes Lozano, D. E., y Montalvo Apolín, D. E. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 30. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038

Hernández Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2019). Metodología de la investigación. (6ta ed.). McGRAW-HILL.

Jiménez Chaves, V. y Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5757749

Lea, E. (2019, 25 octubre). Qué hacer (y qué no) cuando tienes sesiones en breakout rooms. Eventoplus. https://www.eventoplus.com/articulos/que-hacer-cuando-tienes-sesiones-breakout-rooms/

Martínez de la Cruz, N. L. (2016). EL TRABAJO EN EQUIPO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN AMBIENTES VIRTUALES en L. Galindo Gonzáles (Coord.), El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales (1° ed., pp. 15-37). Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente. Cenid A. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5434411

Mesa-Rave, N., Gómez Marín, A. y Arango-Vásquez, S.I. (2023). Escenarios colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar interacciones comunicativas en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2). https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36241

Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2020a). Currículo Priorizado para la Emergencia. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Curriculo-Priorizado-Costa-Galapagos-para-la-Emergencia-2020-2021.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2020b). Plan Educativo: “Juntos aprendemos y nos cuidamos” [PJAJC] https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/08/Plan-Educativo-Aprendamos-Juntos-en-Casa.pdf

Moreira, G. L. y Araújo, J. (2018). El uso de las redes sociales para el desarrollo de la enseñanza de ELE: el investigador y el profesor. Un diálogo entre estos dos sujetos a través de la entrevista con Daniel Cassany y Dayane Cordeiro. Trabalhos em Linguística Aplicada, 57(2), 1274-1296. https://www.scielo.br/j/tla/a/FJZRxyrCXHJXRTXr3NKTvQn/?lang=es

Peñaloza Yunga, D. P. y Lozano Mallía, R. D. (2018). Recursos didácticos digitales para el proceso de lectoescritura de los estudiantes en Lengua y Literatura (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36174/1/BFILO-PSM-18P276.pdf}

Pérez Alcalá, M. (Octubre de 2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/688/68820815003.pdf

Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A. y Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455–459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-8644201900050045

Ramírez, V. M. y Doicela, E. Y. (2019). Entorno virtual para la enseñanza de Lengua y Literatura a estudiantes kichwa en décimo año de Educación Básica (Master's thesis, Quito).http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/1992

Rekalde, I., Vizcarra, M. T. y Macazaga, A. M. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf

Rinaldi, C. (2021). En diálogo con Reggio Emilia: Escuchar, investigar y aprender. Ediciones Morata.

Roca Castro, D. F. (2022). Las TIC en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Tiempos de Postpandemia en los Estudiantes de Secundaria. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(4), 93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8483050

Rubio Liniers, M. (2004). El análisis documental: indización y resumen en bases de datos especializadas. e-Lis,1-13. http://eprints.rclis.org/6015/1/An%C3%A1lisis_documental_indizaci%C3%B3n_y_resumen.pdf

Solórzano-Barberán, G. M. (2021). Tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(3), 2246–2260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926842

Soto Ortiz, J. L., Torres Gastelu, C. A., y Morales Velázquez, C. (2013). Exploración de las dimensiones de la colaboración en línea en la universidad. Apertura, 5(2), 30-43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68830444004

Publicado

2024-07-09

Como Citar

As TIC: diálogo e interação entre pares em ambientes virtuais na Educação Básica Média. (2024). Revista Arista-Crítica, 4, 6-18. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.4.10997