Esta é uma versão desatualizada publicada em 2022-06-01. Leia a versão mais recente.

¿El Guardián Ciego de la Constitución? El Tribunal Constitucional Colombiano frente a las Políticas Distributivas. Un Problema de Teoría Constitucional, Democrática y de Interpretación Constitucional Democrática

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9923

Palavras-chave:

Control de constitucionalidad democrática, presupuesto público, gasto público, mermelada

Resumo

Las normas que disciplinan al Estado, sobre la conformación de sus órganos y poderes son consideradas normas fundamentales y, por tanto, para algunos teóricos del derecho, merecen una interpretación constitucional especial realizada a través de un control de constitucionalidad democrático. Este control de constitucionalidad especial, debe diferenciarse del tradicional que aplica los métodos clásicos de interpretación. Por lo anterior, el presente texto, a través del estudio de caso del control de constitucionalidad sobre las normas que dieron origen al Presupuesto de Inversión Social Regional en Colombia, reflexionará en torno al control de constitucionalidad democrático de una sociedad pluralista y de intérpretes múltiples. Criticará los principales elementos del fallo y explicará los requisitos que debería tener una verdadera interpretación constitucional democrática más allá de lo señalado por los magistrados que salvaron el voto.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Luis Alfredo Rodríguez Valero, Universidad Nacional Abierta a Distancia

    Abogado y Politólogo, Magister en Ciencia Política, Estudiante de Doctorado en Derecho de la Universidad Libre. Docente e Investigador Universidad Nacional Abierta a Distancia. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4198-0941 - CvLAC: https://acortar.link/4AoAaR Google Scholar: https://acortar.link/g7738k correo: lrodriguezvalero@gmail.com

  • Eric Leiva Ramírez, Universidad Libre

    Abogado, Magister en Derecho, Magister en Derecho Administrativo, Doctor en Derecho. Docente e Investigador Universidad Libre de Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3577-6936 - CvLAC: https://acortar.link/0nehsJ; Google Académico:  https://acortar.link/pBj5JR; Correo:  ericleiva3@gmail.com

  • Miguel Ángel Córdova Álvarez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz

    Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana. Maestro en Derecho Constitucional y Amparo, con distinción magna cum laude, por la Universidad Cristóbal Colón. Director de Asuntos Jurídicos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz. CvLAC: https://acortar.link/ucQl5F;  ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2767-688X

Referências

Aponte Olivella, M. A. (1983). Los auxilios parlamentarios para el desarrollo regional. Tesis para optar al título de Abogado. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Attard, M. E. (2019) Entre la diosa themis y Mama Ocllo: la propuesta de argumentación jurídica plural desde la filosofía intercultural andina de la Chakan. En Diálogo de Sabres, No. 50, enero-junio, p. 79-100.

Baskin, M. y Mezey, M. (2014). Distributive politics in developing countries. Almost Pork. Maryland: Lexington Books.

Bonnet, J., y, Galvis, L. A. (editores) (2016) Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia. Memorias del Seminario Internacional: ¿Cómo va el Sistema General de Participaciones? Bogotá: Banco de la República.

Brinton, C. (1985) Anatomía de la revolución. México: Fondo de Cultura Económica.

Comité de la Consulta Popular Anticorrupción Vence al Corrupto. (2018). Justificación de la Consulta Anticorrupción. Bogotá: Comité de la Consulta Anticorrupción Vence al Corrupto. Recuperado 01 de mayo de 2018, de: https://bit.ly/2NhKlvV .

Corzo Virviescas, M. (1997). Descentralización y fondos de cofinanciación. Crisis coyuntural. Tesis de grado para optar al título de Economista. Bogotá: Uniandes.

Diamond, L. (2004) Elecciones sin democracia. A propósito de los regímenes híbridos. En Estudios Políticos, No. 24, enero-junio, p. 117-134.

Guastini, R. (1999) Sobre el concepto de Constitución. En Cuestiones constitucionales No. 1, p. 161-176.

Häberle, P. (2010) Métodos y principios de interpretación constitucional. Un catálogo de problemas. En Revista de Derechos Constitucional Europeo n. 13, p. 379-411.

Habermas, J. (2005) Facticidad y Validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Editorial Trota.

Habermas, J. (1999) La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.

Herrera, C. (1994) La polémica Schmitt-Kelsen sobre el guardián de la Constitución. En Revista de Estudios Políticos, No. 86, octubre diciembre, págs. 195-227.

Herspring, D. (1994) “Refolution” in eastern Europe: The Polish, Czech, Slovak and Hungarian militaries. En European Security, volumen 3, issue 4, p. 664-690.

MacCormick, N. (2011) Instituciones de Derecho. Madrid: Marcial Pons.

Martínez Dalmau, R. (2012) El ejercicio del poder constituyente en el nuevo constitucionalismo. En Revista General de Derecho Público Comparado, No. 11.

Martínez Dalmaud, R. (2013) La interpretación de la Constitución democrática. En AA.VV, Costituzione, Economia, Globalizzazione. Liber Amicorum in onore di Carlo Amirante.

Edizioni Schientifiche Italiane, Nápoles, p. 437-452.

Martínez Dalmaud, R. (2016) Problemas actuales sobre la interpretación constitucional de los derechos. En Ius. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, No. 37, enero junio, p. 129-151.

La Silla Vacía. (2018). El dulce poder. Así funciona la política en Colombia. Bogotá: Aguilar.

Leguizamo, A. (1997). Los fondos de cofinanciación como herramienta de gasto social en Colombia. Tesis de grado para optar al título de Economista. Bogotá: Uniandes.

Leiva Ramírez, E. (2015) Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia. En Derecho del Estado no. 35, julio-diciembre, pp. 41-63.

Peters, G. (1999) La política de la burocracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Perry, G. (2019) Decidí contarlo. Bogotá: Debate.

Pisarello, Gerardo (2000) Los derechos sociales en el constitucionalismo moderno: por una articulación completa de las relaciones entre política y derecho. En Miguel Carbonell (ed.) Los derechos sociales y derechos de las minorías. México: UNAM.

Pizzorusso, A. (2016) La justicia constitucional italiana. Entre modelo difuso y modelo concreto. En Fundamentos No. 4, p. 239-261.

Ramos Jiménez, A. (2008) Las formas modernas de la política. Estudio sobre la democratización de américa latina. Mérida: Universidad de los Andes.

Rodríguez Valero, L. A y Maldonado, N. (2020) Las políticas distributivas en Colombia. De los Auxilios Parlamentarios a las Partidas de Inversión Social Regional o “mermelada tóxica”. En Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad Pontificia Bolivariana, ISSN: 2390-0016, Vol. 50, No. 32 (enero-junio). En línea: https://bit.ly/3cLbsZX

Storini, C. (2007) Hermenéutica y Tribunal constitucional. En Foro-Revista de Derecho, No. 7, p. 159-186

Vargas, J. E. (1999). Las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo – Un análisis económico. En: Gandour. M. y Mejía. L. B. (Comp.). Hacia el rediseño del Estado, (p.225-250). Bogotá: DNP y Tercer Mundo Editores.

Weber, M. (2014) Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2022-06-01

Versões

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

¿El Guardián Ciego de la Constitución? El Tribunal Constitucional Colombiano frente a las Políticas Distributivas. Un Problema de Teoría Constitucional, Democrática y de Interpretación Constitucional Democrática. (2022). Verba Luris, 48, 13-29. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9923

Artigos Semelhantes

1-10 de 265

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.