Elementos dogmáticos y probatorios del delito de Feminicidio
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6509Palavras-chave:
Violencia contra la mujer, Feminicidio, Impunidad, Empoderamiento de mujeres, Violencia de géneroResumo
Este trabajo tiene como propósito realizar una revisión a nivel teórico, identificando los elementos descriptivos que den sustento al porque se considera el Feminicidio como un delito autónomo. Dicha revisión se desarrollará a través de la determinación de los elementos representativos del tipo penal, por medio del análisis de alguno de los casos de connotación nacional, que aplicó la Ley 1761 de 2015 más conocida como la Ley Rosa Elvira Cely que introdujo al Código Penal el delito de Feminicidio como delito autónomo y estableció las características constitutivas y diferenciadoras del tipo penal, pues facilitó la adecuación típica en las investigaciones llevadas por el ente acusador y de esa manera evita de una otra forma los posibles conflictos de interpretación en la fase oral del proceso penal. Resaltamos la dificultad probatoria que tiene este tipo penal por parte del titular de la acción penal (Fiscalía) respecto al acusado en la fase del juicio.
Downloads
Referências
Corte Suprema de Justicia, Colombia. (2015). Sentencia de casación penal No. 49967, SP17996-2017, Ponente H. Magistrado. Fernando león Bolaños Palacios.
Corte Suprema de Justicia, Colombia. (2015). Sentencia de casación penal No. 41457, SP2190-2015. Ponente H. Magistrada. Patricia Salazar Cuéllar.
Corte Suprema de Justicia, Colombia. (2015). Sentencia de casación penal No. 49209, SP18534-2017, Ponente H. Ponente H. Magistrado. José Luis Barceló Camacho.
Corte Suprema de Justicia, Colombia. (2018). Sentencia de casación penal No. 48251, Ponente H. Magistrado. José Luis Barceló Camacho.
Russell, D. (Abril de 2008). Femicide: Politicizing the Killing of Females. Washintong, Estados Unidos.