Responsibility for Constitutional Damages in Guardianship Action (Acción de Tutela in Spanish)
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6393Keywords:
Responsibility for Damages, Tutelage Action, Fundamental Rights, Sentence in the AbstractAbstract
The purpose of this document is the development of a theory of liability for constitutional damages, through the power of the constitutional judge in the seat of guardianship to carry out sentences in the abstract before actions that transgress the fundamental rights, thus starting from the text of the article 25 of decree 2591 of 1992 has made a great jurisprudential development on the part of the Constitutional Court that is synchronized with the principle of integral reparation. In this way, the methodological strategy will use a deductive component, as is the study of some generic notions, as well as an inductive component, this is the case study, and from there, try to offer some foundations that allow the construction of a theory of constitutional damages in the seat of guardianship.
Downloads
References
Barros, E. (2007). Tratado de la responsabilidad extracontractual. Santiago de chile. Editorial Jurídica de chile.
Calle, M. (2014), Los Derechos Fundamentales como normas jurídicas, Bogotá, Colombia, editorial Temis.
Corte Constitucional. Colombia. (1 de octubre de 1992) sentencia C-543 de 1992 [MP. José Gregorio Hernández]
Corte Constitucional. Colombia. (14 de septiembre de 1994) sentencia T-403 de 1994 [MP. José Gregorio Hernández Galindo]
Corte Constitucional. Colombia. (17 de junio de 1992) sentencia t-222 de 1992 [MP. Ciro Angarita Barón]
Corte Constitucional. Colombia. (30 de mayo de 1996) sentencia SU- 256 de 1996 [MP. Vladimiro Naranjo Mesa]
Corte Constitucional. Colombia. (11 de abril de 2002) sentencia T-257 de 2002 [MP. Marco Gerardo Monroy Cabra]
Corte Constitucional. Colombia. (16 de junio de 2010) sentencia T-465 de 2010 [MP. Jorge Iván Palacio Palacio]
Corte Constitucional. Colombia. (15 de diciembre de 1992) sentencia T-611 de 1992 [MP. Fabio Morón Diaz]
Corte Constitucional. Colombia. (5 de diciembre de 2002) sentencia T-1083 de 2002 [Eduardo Montealegre Lynett]
Corte Constitucional. Colombia. (26 de octubre de 2005) sentencia T-1090 de 2005 [MP. Clara Inés Vargas Hernández]
Corte Constitucional. Colombia. (28 de febrero de 2008) sentencia T-209 de 2008 [MP. ClaraInés Vargas Hernández]
Corte Constitucional. Colombia. (3 de noviembre de 2011) sentencia T-841 de 2011 [MP. Humberto Sierra Porto]
Corte Constitucional. Colombia. (9 de junio de 2016) sentencia T-301 de 2016 [MP. AlejandroLinares Carrillo]
De Ángel, R. (2006). Derecho de daños y constitución. Recuperado de: http://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/400/562
Dueñas, O. (2015). Lecciones de hermenéutica jurídica. 7 ed. Bogotá. Universidad del Rosario.
Duque C. (2015). El control constitucional de la justicia transicional en Colombia, frente a los requerimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Revista Verba Iuris, Edición No. 33, Documento extraído el 8 de mayo de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/28/25
Ferrajoli, L. (2010). Los fundamentos de los Derechos Fundamentales, Barcelona: editorial Trotta.
Gil, E. (2013). Responsabilidad extracontractual del Estado.6 ed. Bogotá. Temis
González, O. (2014). La Corte Constitucional como agente del campo jurídico colombiano: la omisión legislativa de principios constitucionales en Revista IUSTA, N.º 41 (2), pp.123-137.
González, O. (2016) la omisión legislativa comohecho Generador de la responsabilidad Patrimonial del Estado, en Revista Verba Iuris, Edición No. 35, Documento extraído el 8 de marzo de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/5/2
Guarín, E. (2015). Una aproximación filosóficojurídica al sentido de la expresión: “Realización efectiva de los derechos”, en Revista Verba Iuris, Edición No. 34, Documento extraído el 8 de mayo de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/16/14
Henao, J. (2011). Las distintas formas de concebir la tipología de los perjuicios. Arámburo, Maxi-seguros y filosofía del derecho. Tomo I. pp. 139-167. Bogota. Dike.
Henao, J. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia una unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado.N°28. pp. 277-366.
Humbarita, J. (2015) Derecho Constitucional Hispanoamericano frente a la realidad institucional, manifiesta divergencia en Revista IUSTA, N.º 43 (2)
Martínez, G y Martínez, C. (2003). Responsabilidad civil extracontractual.11 Ed. Temis.
Mosset, J. (2007). Responsabilidad por daños. Tomo Buenos Aires. Rubinzal-culzoni editores.
Pérez, Á. (2011). Teoría General de las Obligaciones. 4 Ed. Bogotá. Doctrina y ley.
Ríos, L. (2012). Elementos sustantivos y procesales que garantizan la efectividad del principio de reparación integral. Ambiente jurídico. N°14. pp. 118-138.
Rodríguez, M. (2016). Concepto y alcance de la responsabilidad objetiva. Revista de derecho privado. N° 56. pp. 1-19.
Ruiz, W. (2016). Responsabilidad del Estado y sus regímenes. 3 ed. Bogotá. Ecoe ediciones.
Sarmiento, D., Medina, S., y Plazas, R. (2017). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. Recuperado de: http://app.vlex.com.sibulgem.unilibre.edu.co/#CO/search/jurisdiction:CO/elementos+de+la+responsabilidad+civil/CO/vid/695901389/graphical_version
Tamayo, J. (2011). Tratado de la responsabilidad civil. Tomo Bogotá. Legis.
Velásquez. O. (2016). Responsabilidad civil extracontractual.2 Ed. Bogotá. Temis.
Visintini, G. (2015). ¿Qué es la responsabilidad civil?: fundamentos de la disciplina de los hechos ilícitos y del incumplimiento contractual. [traducido al español de Qual è la responsabilità civile?: Fondamenti della disciplina degli illeciti e della violazione del contratto]. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.