The Transgender Concept in Judgments of Guardianship Action (Acción de Tutela in Spanish) (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1570Keywords:
Transgender, trans, transsexual, transvestite, transit, gender, gender identity, diverse identities, non hegemonic identities, sexual identity, performativity, constitutional precedent, guardianship action, Colombian Constitutional Court, ratio decidendiAbstract
Through this article of reflection, the need of the transgender concept in the Colombian Constitutional Precedent as a mechanism for the recognition of identity and other rights is analyzed. All this within the framework of some judgments of Guardianship Action (Acción de Tutela in Spanish) of the Constitutional Court, the gender perspective as a category of social analysis and non-hegemonic identities, to then consider their precisions in each case. For this reason, this article does not seek to generate a closed transgender concept, on the contrary, it shows the different concepts that can serve as the basis for an own construction.
Downloads
References
Butler, J. (1999). EI género en disputa. El femi- nismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Editorial Paidós.
Bonilla, H. (2018). Sugerencias para la primera reforma al Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018, pp. 217-236. DOI: http:// dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.08. Documento extraído el 2 de abril de 2018 de http:// revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/ view/4272/4049
Cabral, M. (2013). La paradoja transgénero. Obtenido de https://programaddssrr.files.word- press.com/2013/05/la-paradoja-transgc3a9nero.pdf
Cadena, W. (2018). El hermano hombre de Fernando Soto Aparicio en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018, pp. 237-262. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.09. Documento extraído el 1 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/ index.php/viei/article/view/4273/4050
Castro, J. (2018). Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del Estado colombiano en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018, pp. 169-187. DOI: http:// dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.06. Documento extruido el 2 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/ view/4270/4047
Cayleff, S. (2017). Women in Culture (An Intersectional Anthology for Gender and Women¨s Studies”. Second Edition. Ilinois: Bonnie Kime Scott (Editor), Susan E. Cayleff (Editor), Anne Donadey (Editor), Irene Lara (Editor).
Corte Constitucional. Colombia. (2015). Sen- tencia T-099. Sala Quinta de Revisión. Magistrado Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Corte Constitucional. República de Colombia. (1993). Sentencia T-594 del 15 de diciembre de 1993. Sala Novena de Revisión de la Corte Consti- tucional. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional. República de Colombia. (2011). Sentencia T 314 del 4 de mayo de 2011. Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: Jorge Ivan Palacio Palacio. Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional. República de Colombia. (2011). Sentencia T-062 del 4 de febrero de 2011. Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional. República de Colombia. (2012). Sentencia T-797 del 11 de octubre de 2012. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: María Victoria Calle Correa. Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional. República de Colombia. (2012). Sentencia T-977 del 22 de noviembre de 2012. Sala Octava de Revisión de la Corte Consti- tucional. M.P.: Alexei Julio Estrada. Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional. República de Colombia. (2013). Sentencia T-771 del 7 de noviembre de 2013. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: María Victoria Calle Correa. Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional. República de Colombia. (2014). Sentencia T-476 del 9 julio de 2014. Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional. República de Colombia. (2014). Sentencia T-804 del 4 de noviembre de 2014. Sala Quinta de Revisión de tutelas de la Corte Constitucional. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional. República de Colombia. (2015). Sentencia T-063 del 13 de febrero de 2015. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: María Victoria Calle Correa. Bogotá,D.C., Colombia.
Corte Constitucional. República de Colombia. (2017). Sentencia T-498 del 3 de agosto de 2017. Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá, D.C., Colombia.
Cruz, L. (2017). Tercer género o tradición dos espíritus: límites y alcances de las categorías para pensar la socialización de individuos muxes en Juchitán, Oaxaca. XXXI Congreso Alas Uruguay 2017. Conference: Género, Feminismos y sus aportes a las Ciencias Sociales, (págs. 1-21). Montevideo.
Currah, P. (2000). Transgender Rights. Minne- sota: University of Minnesota press.
Gagné, P., & Tewksbur, R. (1998). Confor- mity Pressures and Gender Resistance among Transgendered Individuals. Social Problems. 45 (1), 81-101.
Hernández O (2018). La segunda instancia: Una probabilidad de la sentencia en mínima cuantía en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018, pp. 189-215. DOI: http:// dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.07. Documento extraído el 2 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/ view/4271/4048
Herrera, B. (2018), Derechos de los animales: la legislación nacional interna como barrera legal para el reconocimiento de la subjetividad jurídica animal en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018, pp. 55-93. DOI: http://dx.doi. org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.02. Documento extraído el 1 de abril de 2018 de http://revistas. usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/ view/4266/4043
Joya D & Sánchez A. (2018) Inseguridad jurídica ante el impedimento del ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad dentro del proceso especial para la paz en Revista IUSTA, Nº 48, enero- junio 2018, pp. 199-225. Documento extraído el 20 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/4093/3887
Llano, J. (2017). Teoría del derecho, neoconstitu- cionalismo y derechos diferenciados. Revista Verba Iuris, 12(38), pp. 13-32.
Lola, L. (2005). La historia feminista del género y la cuestión del sujeto. Santiago de Chile: Centro de Estudios Miguel Enríquez.
Morán, J. (2015). Géneros, transgéneros: hacia una noción bidimensional de la injusticia. Anda- mios. 12 (27), 257-278.
Murcia, T. (2018). La crisis del financiamiento del sistema interamericano de Derechos Humanos: Una amenaza a la protección de Derechos Humanos en América. Revista Verba Iuris, 13(39), pp. 49-66
Nahir, M. (2012). La teoría Queer y las narrativas progresistas de identidad. La ventana. (37), 70-105.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (s.f.). Orientación Sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Naciones Unidas.
Presidencia de la República. (1991). Decreto Nacional 2591 . Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Consti- tución Política. Bogotá.
Quinche, M., & Peña, R. (2013). El derecho Judicial de Población LGBTI y la familia diversa. Bogotá, D.C.: Legis.
Rojas, A. (2014). India reconoce a los transe- xuales como un “tercer género”. Obtenido de Diario El País: https://elpais.com/sociedad/2014/04/15/ actualidad/1397557465_686896.html
Ruiz, M. (2016). Mujeres transgénero frente a la definición de situación militar en Bogotá Colombia. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas O.P.
Sánchez, V. (2013). La banda sonora musical en el cine español y su empleo en la configuración de tipologías de mujer (1960-1969). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Stryker, S. (2008). Transgender History. Berkeley: Seal Press.
Vargas S (2018). La fuerza vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado en Revista IUSTA, N.º 48, enero-junio 2018, pp. 119-144. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.05. Documento extraído el 20 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/ view/4089/3884
Werner, E. (2007). Los rostros de la homofobia en Bogotá: des-cifrando la situación de derechos humanos de homosexuales, lesbianas, y transge- neristas. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.