Reflections on Law and Electronic Transfer of Funds (ETF) in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.36.1002Keywords:
Electronic Transfer of Funds (ETF), Private Autonomy of Will, Asobancaria, System of Payments in Colombia, Companies specialized in electronic deposits and paymentsAbstract
The problem of legal research regarding Electronic Transfer of Funds (ETF) in Colombia, is that there is no a systematic legal treatment of them, so that the response to its regulation has been left to the initiative of individuals, specifically of financial institutions, exercising the principle of private autonomy of material will, despite some dispersed regulation and the issuance
of Law 1735 of 2014 regarding “Companies specialized in electronic deposits and payments.”
Downloads
References
Asobancaria. (1998). “Acuerdo interbancario, requisitos mínimos de seguridad para cajeros automáticos, puntos de venta, tarjetas de crédito y débito”: http://www.notinet.com.co/pedidos/CAJEROS.pdf
Banca de oportunidades (2016). Documentación y evaluación de resultados del ejercicio piloto “Municipio sin efectivo” en Concepción – Antioquia: http://bancadelasoportunidades.gov.co/documentos/Informe% 20sin%20efectivo%20-ene-16.pdf
Circular Externa 100/95 (Circular Básica Contable y Financiera), Capitulo XXIII. Reglas relativas a la Administración del Riesgo Operativo – Superintendencia Financiera de Colombia.
Circular Externa 49/06 (Instrucciones Relativas a la Adopción de un Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO)) – Superintendencia Financiera de Colombia.
Cuéllar, M., Sanii, J., & Silvani, L. (2009, 23 de octubre). “Avances y Desafíos para los Instrumentos Electrónicos en Colombia”. ASOBANCARIA Semana Económica.
Código de Comercio de Colombia. Decreto Ley 410 de 1971.
Código Civil de Colombia. Ley 57 de 1887.
Constitución Política de Colombia.
Decreto 663 de 1993, Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.
Delpiazzo, C. E. (2005). “Regulación de las transferencias electrónicas de fondos”. Revista de la Facultad de
Derecho (2° época), (2), 11-34.
Duran, R. (2015). “Aproximación al tratamiento jurídico de las Transferencias Electrónicas de Fondos, –TEF– (Electronic funds Transfer –EFT–) en Colombia”. VERBA IURIS. Universidad Libre.
Faria, J. E. (2001). “El derecho en la economía globalizada.”. Trotta.
García, C. (2015, 18 de junio). “Lentitud en la regulación dificulta avance en la banca electrónica”. EL TIEMPO: http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/regulacion-dela-banca-electronica/15968295.
Giannantonio, E. (1997). “Transferencias electrónicas de fondos”. Ediciones Depalma, Buenos Aires.
Ley 1328 de 2009. Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.411 de 15 de julio de 2009
Ley 1480 de 2011. (Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Diario Oficial No. 48.220 de 12 de octubre de 2011
Ley 1735 de 2014. Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios financieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Diario Oficial 49311 de octubre 21 de 2014.
Pérez L., A.E. (2012). “Los Derechos Humanos en la sociedad tecnológica”. Madrid: Editorial UNIVERSITAS S.A.
Raisbeck, D. (2016, 24 de febrero). “Prohibir el uso del dinero en efectivo es coartar la libertad”. AMBITO JURIDICO: http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y-Cultura/prohibir-el-uso-deldinero-en-efectivo-es-coartar-la-libertad.
Rico, C.M. (2012). “El pago electrónico en internet: Estructura operativa y Régimen Jurídico”: ARANZADI.
Urbina E., Acosta J., Durán R. y Palomares J. (2012). “Los contratos en la era global”. Bogotá: Editorial Gustavo Ibáñez y Universidad Santo Tomás. 2012.
Urbina E., Acosta J., Durán R. y Palomares J. (2012). “Derecho de los contratos en Colombia tendencias globalizantes”. Bogotá: Editorial Gustavo Ibáñez y Universidad Santo Tomás. 2011.
Wasserman, M. (2016, 3 de marzo). “La promoción de lo ‘novedoso nuevo’”. EL TIEMPO: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-promocion-de-lo-novedoso-nuevo-moises-wasserman-columnael-tiempo/16527142.
Witker, Jorge, (2000). “Técnicas de Investigación Jurídica”. México: Mc Graw Hill.