Tensiones de las Fuentes Jurídicas Convencionales Laborales Aplicadas a Docentes Universitarios en IES Privadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.45.8354

Palabras clave:

Fuentes Convencionales, Relaciones de Trabajo, Tensiones, Institución de Educación Superior

Resumen

En este artículo de corte científico, se refiere a aspectos fundamentales relativos a las fuentes jurídicas convencionales en su aplicación al derecho laboral a los docenes pertenecientes a Instituciones de Educación Superior de carácter privado, como el contrato laboral, las convenciones colectivas, el reglamento profesoral, entre otros. En consecuencia, fue igualmente importante hablar un poco de los actores principales en el campo de la educación superior en Colombia, entendiéndose como actores a las personas que soportan la formación académica en dichas instituciones educativas, como los estudiantes, el personal de apoyo y, desde luego, el personal docente.

En cuanto a la metodología, se utiliza el enfoque cuantitativo, tipo documental hermenéutico interpretativo, apto para analizar los conflictos jurídicos en la aplicación de las fuentes jurídicas convencionales aplicadas a docentes universitarios en el sector privado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Luis Restrepo Pimienta, Univeridad del Atlántico

    Abogado, Especialista en Derecho Constitucional, Derecho Laboral y Seguridad Social, Educación, Magíster en Salud Pública, Magister en Derecho, Doctor en Derecho y Posdoctor en Epistemología. Docente Titular de Carrera e investigador Senior, Universidad del Atlántico.

  • César Alexander Aguilar Avendaño, Univeridad Sergio Arboleda

    Abogado, Especialista en Gerencia del Talento Humano y Salud Ocupacional. Magister de la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta. Director de Talento Humano, Litigante y Asesor Jurídico.

Referencias

Amaya, R., Gómez, M., & Otero, A. M. (2007). Autonomía Universitaria y Derecho a la Educación: Alcances y límites en los procesos disciplinarios de las instituciones de educación superior. Revista de Estudios Sociales, 158-165.

Ardila Vargas, L. C. (2013). Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Astwood, I. (2017). Libertad individual, salud y habitantes de la calle. Páginas de seguridad social, 89-112.

Beltrán, M. (2013). La Franja. De la experiencia universitaria al desafío del poder. Buenos Aires: Penguin Random House.

Bembibre, C. (23 de Octubre de 2011). Definición ABC. Contrato Laboral. Obtenido de Definición ABC: https://www.definicionabc.com/ derecho/contrato-laboral.php

Blanquez Entonado, F. (2001). Sociedad de la Información y la Educación. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura.

Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6-20.

Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juvent. (2014). Jóvenes y medios de comunicación: El desafío de tener que entenderse. Madrid: FAD.

Chamorro, B., Díaz, T., & Menéndez, J. (2017). Integración curricular: Desafío para la educación superior. Santiago de Chile: ENAC.

Corona, R. (2014). Inviolabilidad de los recintos universitarios y su autonomía. San Diego: Universidad José Antonio Páez.

Echeverría, J., & Montufar, C. (2008). Plenos poderes y transformación constitucional. Quito: Abya-Yala.

Gómez, M. I. (2013). In tanta luce seculi: Una reflexión sobre el pensamiento penal y el Derecho del Occidente Ilustrado. Granada: Universidad de Granada.

Fernández Colón, G. (21 de Febrero de 2003). Rebelión. Obtenido de rebelión.org: https:// www.rebelion.org/hemeroteca/venezuela/ gfcolon210203.htm

Ferrer, G. (2004). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién responde por los resultados? Lima: GRADE.

Forvm. (3 de Septiembre de 2015). FORVM. Reglamento de Trabajo. Obtenido de FORVM. El Valor del Conocimiento: https://forvm.com. co/finalidad-reglamento-interno-de-trabajo/#

Galicia Mangas, F. J. (2016). La inspección de Educación: Régimen Jurídico. Cantabria: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

Gallart Folch, A. (2000). Las convenciones colectivas de trabajo en la doctrina y en las legislaciones extranjeras y española. Granada: Comares.

Garrido, C. (2016). Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Ciudad de México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe,.

Gómez Sierra, F. (2015). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leyer.

González García, Y. (2008). El reto de la Autonomía Universitaria. Universidades, 7-18.

González Melo, H. S. (2016). Caracterización del saber pedagógico de los profesores del proyecto académico de investigación y extensión de pedagogía - PAIEP - en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Manizales: CINDE-Universidad de Manizales.

Ivarola, L. (2015). La nueva filosofía mecanicista: sus principales aportes dentro de la filosofía de la ciencia. Eikasia, 201-2014.

Jaimes, C. (2001). Efectos de la convención colectiva de trabajo en el régimen laboral de una empresa. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

López, A. (2014). Cambiar la educación para cambiar el mundo... ¡Por una acción educativa emancipadora! Bilbao: AECID.

Marsiske, R., & Alvarado, L. (2006). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martuscelli, J., & Leyva, C. (2013). La autonomía universitaria: Realidades y desafíos de hoy. Universidades, 10-30.

Organización de Estados Iberoamericanos. (2003). Formando para el Trabajo en los Países Andinos. Bogotá: OEI.

Panqueba, M. (2014). Orientación vocacional y profesional a estudiantes de grado once de la Institución Educativa Silvino Rodríguez, Sede Jaime Rook de la ciudad de Tunja. Tunja: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Paz Delgado, J. Á., & Contreras, F. (2012). Las competencias y las bibliotecas en la formación académico profesional de la educación superior. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Pimentel, P. (2004). Régimen de inspencción y vigilancia de las entidades sin ánimo de lucro. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Prada Ortíz, C. (2008). Proyecto de implementación del Sistema de Transmisión de Endeudamiento a la Superintendencia Financiera, dentro del marco del proceso de transformación del ICETEX en entidad financiera. Bogotá: ESAP.

Sentencia C-1019 de 2012, C-1019/2012 (Corte Constitucional 28 de Noviembre de 2012).

Sentencia C-1053 de 2001, C-1053/01 (Corte Constitucional 4 de Octubre de 2001).

Sentencia C-252 de 1995, C-252-1995 (Corte Constitucional 7 de Junio de 1995).

Sentencia C-337 de 1996, C-337-1996 (Corte Constitucional 1 de Agosto de 1996).

Sentencia C–934 del 2004, C – 934/2004 (Corte Constitucional 29 de Septiembre de 2004).

Sentencia T-02 de 1992, T-02-1992 (Corte Constitucional 8 de Mayo de 1992).

Tobón, S. (04 de Enero de 2006). Maristas. Obtenido de Maristas Web site: https://maristas. org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_ basicos_formacion_competencias.pdf

Trilla Bernet, J. (2011). La participación de los estudiantes en el gobierno y la vida universitaria. Encounters on Education, 93-111.

Universidad del Bosque. (2015). Política de flexibilidad en la Educación. Bigotá: Editorial Universidad del Bosque.

Vélez de la Calle, C. (2014). Enfoques de extensión rural en programas profesionales agropecuarios. Comprensión de imaginarios desde la voz de sus actores universitarios. Manizales: Universidad de Caldas.

Weller, J. (2006). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.

Yannoulas, S. C. (1992). Acerca de cómo las Mujeres Llegaron a ser Maestros (América Latina, 1870-1930). Revista Brasileira de Estudios Pedagógicos, 497-521.

Yarce, J., & Lopera, C. M. (2012). La educación superior en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Liderazgo.

Descargas

Publicado

2021-01-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Tensiones de las Fuentes Jurídicas Convencionales Laborales Aplicadas a Docentes Universitarios en IES Privadas. (2021). Verba Luris, 45, 189-203. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.45.8354

Artículos similares

1-10 de 267

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.