Hacia un Nuevo Concepto de Delito
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.45.8347Palabras clave:
Injusto, Riesgo Permitido, Causales, Ausencia De Responsabilidad, Imputación Objetiva, Error, ProhibiciónResumen
El estudio de la Imputación Objetiva en la tipicidad de la conducta hace innecesario realizar un nuevo estudio de antijuridicidad, pues sus elementos formales y materiales son criterios que se analizarán al momento de conjugar el riesgo jurídicamente permitido en relación con el principio de lesividad.
Como consecuencia, todas las causales de ausencia de responsabilidad deben ser estudiadas dentro de la tipicidad – antijuridicidad típica – a la luz de los criterios integradores de la imputación objetiva, toda vez que, el riesgo jurídicamente desvalorado desde el punto de vista del resultado determina la relación en lo que atañe a los presupuestos objetivos y subjetivos del tipo penal.
Este planteamiento implica adicionalmente que los elementos que actualmente se consideran parte de la culpabilidad pasen a ser analizados en la tipicidad.
Descargas
Referencias
Bacigalupo, E. (1973). Tipo y Error. Buenos Aires: Cooperadora de Derechos y Ciencias Sociales.
Bacigalupo, E. (1999). Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Editorial Hammurabi SRL.
Código Penal [C. P.] Art.29, febrero 20 de 1980 (Colom.).
Código Penal [C. P.]. Art.9, julio 24 de 2000 (Colom.).
Código Penal [C. P.]. Art.32, julio 24 de 2000 (Colom.).
Corte Constitucional de Colombia [C.C], marzo 11, 2003, M.P.: C.I. Vargas Hernández Sentencia C-205, (Colom.).
Díaz, M. y Conlledo, G. (2012). El Error sobre Elementos Normativos del Tipo Penal. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Fernández-Carrasquilla, J. (2011). Derecho Penal parte general. Teoría del Delito y de la Pena. Vol1. El delito. Visión positiva y negativa. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.
López-Díaz, Cl. (1996). Introducción a la Impu¬tación Objetiva. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Muñoz-Conde, F. (2007). Teoría General del Delito. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Mir-Puig, S. (2006). Derecho Penal. Parte General. Barcelona: Editorial Reppertor.
Peláez-Mejía, J. M. (2019). Causales de Justi¬ficación y Ausencia de Lesividad como Criterios Negativos de Imputación Objetiva. Una Propuesta de Ampliación del Concepto Riesgo Permitido para la Constitución de un Esquema Bipartito del Delito. Bogotá D. C.: Universidad Libre.
Reyes, A. (1981). Derecho Penal. Bogotá D. C.: Universidad Externado de Colombia.
Reyes-Alvarado, Y. (1996). Imputación Objetiva. Bogotá D.C.: Editorial Temis, S. A.
Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte General, Tomo I. Fundamentos. La Estructura de la Teoría del Delito. España: Editorial Civitas
Salazar-Marín, M. (2007). Teoría del Delito. Con fundamento en la Escuela Dialéctica del Derecho Penal. Bogotá D. C.: Grupo Editorial Ibáñez.
Sandoval-Fernández, J. (2003). Causales de Ausencia de Responsabilidad Penal. Revista de Derecho, 19. 1-18. Recuperado de: http:// rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ derecho/article/viewArticle/2957
Torregrosa-Jiménez, N. (2010). Pluralismo Jurí¬dico: La Conciliación en Equidad. Otra Justicia, Real, Posible. Revista Verba Iuris, 191. 1-18. Recuperado de: https://revistas. unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/ view/2173
Urbano-Martinez, J.J., Ruiz-López, C.E., Barreto¬-Ardila, H., Mariño-Rojas, C., Buitrago-Ruiz, A.M. Caldas-Vera, J. et.al. (2011). Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Bogotá. D. C.: Universidad Externado de Colombia
Velásquez, F. (2010). Manual de Derecho Penal. Parte General. Bogotá D. C. : Ediciones Jurí-dicas Andrés Morales.
Viveros-Castellanos, Y., Orozco-Ruiz, D. A., Fernández-Güecha, D. H. Rico-Revelo G. M. y Trujillo-Carvajal, M. P. (2018). Derecho Penal. General Casuístico. Bogotá D. C.: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.
Zaffaroni, E.R. (1981). Tratado de Derecho Penal. Parte general III. Buenos Aires: EDIAR Sociedad Anónima Editora.