Fundamentos teóricos y requisitos en la ordenación y ejecución de las inspecciones e intervenciones corporales, desde el escenario del Derecho Penal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6506

Palabras clave:

Investigación penal, Inspecciones corporales, Intervenciones corporales, Principio de proporcionalidad y actuación jurisdiccional

Resumen

La práctica de inspecciones e intervenciones corporales en la investigación penal exige además del estricto respeto a los Derechos Humanos las necesarias condiciones de licitud en su práctica para que la actuación jurisdiccional no se vea afectada por ilicitudes probatorias y nulidades procesales. Son estos los aspectos esenciales que bajo la conducción del contenido del principio de proporcionalidad establecen las condiciones de licitud para la posterior valoración procesal de los resultados de tales prácticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • DIANA MEDINA BATISTA, Universidad de Oriente-Cuba

    Especialista en Derecho Penal. Profesora de Criminalística, Criminología y Ciencias de la Investigación Criminal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente.

Referencias

Amigo, G. (2003). Las intervenciones corporales como diligencias de investigacion penal. (C. Menor, Ed.) Navarra.
Aparicio Pérez, M. A. (1988). El derecho a la organización de la tutela judicial efectiva.
Arozamena Sierra, J. (1994). Las garantías judiciales en la jurisprudencia constituciona. Poder Judicial, núm. 35, septiembre 1994. escritos sin posibilidad de practicar prueba alguna. Su utilidad estribaría en que podría dar origen a la actuación de oficio del órgano jurisdiccional iniciando el “mini incidente” de nulidad de actuaciones. 19 Precisamente, a contrario sensu, Echarri Casi, señala estos dos efectos problemáticos si se difiere la declaración de la ilicitud a la sentencia final.
Assalit Vives, J. M. (2000). Las Intervenciones Postales en: La Prueba en el Proceso Penal. Manuales de Formación Continuada . (C. G. Judicial, Ed.) Madrid.
Blanco, C. & Gómez, D. (2016). Constitución política e integración andina desde las nociones de soberanía y democracia en Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano. Bogotá, Colombia. Universidad Libre.
Blanco, C. (2013) Algunas propuestas frente a la crisis de legitimidad de la Comunidad Andina en Revista Análisis Político, Volumen 26, N. 78
Bobbio, N. (1980). Contribución a la teoría del Derecho. (F. T. S.A, Ed.) Valencia.
Cabiale, D. (s.f.). Cacheos superficiales, intervenciones corporales y el cuerpo humano como objeto de recogida de muestras para análisis periciales (ADN, sangre, etc.).
Casado Pérez, J. M. (2000). La Prueba en el Proceso Penal Salvadoreño. (1ª. Edición ed.). San Salvador, El Salvador.
Casi, E. (s.f.). Prueba ilícita: conexión de antijuridicidad y hallazgos casuales,
Catoira, A. A. (1999). La Limitación de los Derechos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español. 77. Convenio para la protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. (s.f.). Recuperado el 23 de enero de 2017, de Lex Practica: www.lexpractica.galeon.com/album751983.html
Díaz Cabiale y Martín Morales, o. (s.f.). La garantía constitucional de la inadmisión de la prueba ilícitamente obtenida.
Etxeberria Guridi, J. F. (2000). La intervencion medica en las diligencias procesales de investigacion en: Internamientos involuntarios, Intervenciones corporales y tratamientos sanitarios obligatorios. (Edición conjunta del Ministerio de sanidad y consumo y el consejo general del poder judicial. ed.). Madrid.
Evangelio, M. (s.f.). Intervenciones corporales ilícitas: Tutela penal. Fundamentos teóricos y requisitos en la ordenación y ejecución de las inspecciones e intervenciones corporales
Fernández Entralgo, J. ( 1996). Las reglas del juego. Prohibido hacer trampas: la prueba ilegítimamente obtenida. Cuadernos de Derecho Judicial, vol. IX: La prueba en el proceso penal II, p. 158.
Fernández Entralgo, J. (1989). La motivación de las resoluciones judiciales en la doctrina del Tribunal Constitucional. Madrid: Poder Judicial, núm. especial VI, CGPJ.
Forero J (2014) El valor superior de la Justicia en la Unión Europea. Especial referencia al Estado Constitucional Social y Democrático de Derecho Español en Revista Verba Iuris, Edición No. 31, Documento extraído el 5 de junio de 2018 de HYPERLINK “https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/59/53” https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/59/53
Gallego J (2014) Paradoja y complejidad de los derechos humanos en la sociedad moderna. Sentido y comunicación. Revista IUSTA, N.º 40, enero-junio de 2014, pp. 143-165
Goldstein, H. (s.f.). Policing a free society. University of Wisconsin.
González-Cuellar Serrano, N. (1990). Proporcionalidad y Derechos Fundamentales en el Proceso Penal. Madrid: Colex.
Guridi, E. (s.f.). Las intervenciones corporales: su práctica y valoración como prueba en el proceso penal.
Guridi, E. (s.f.). Las intervenciones corporales: su práctica y valoración como prueba en el proceso penal.
Huertas O, Leyva M, Lugo L, Perdomo W, Silvero A (2016). Entre la minimización y la expansión del Derecho Penal: la presencia de Beccaria en el debate contemporáneo en Revista IUSTA, N.º 44 (1)
Huertas Martín, O. (s.f.). El sujeto pasivo del proceso penal como objeto de la prueba.
Humbarita J. (2015) Derecho Constitucional Hispanoamericano frente a la realidad institucional, manifiesta divergencia en Revista IUSTA, N.º 43 (2)
Jordi, F. (s.f.). Las inspecciones o registros sobre la propia persona.
Junoy, P. I. (s.f.). El derecho a la prueba en el proceso civil.
Martín, H. (s.f.). El sujeto pasivo del proceso penal como objeto de la prueba.
Mass Rocha, F (2015) Reflexiones acerca de la efectividad de la ley de tortura en Brasil: la importancia de la fase pre procesal en Revista IUSTA, N.º 42, enero-junio de 2015, pp. 117-128. Documento extraído el 7 de febrero de 2018 de HYPERLINK http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2478/2414 http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2478/2414
Mellado, A. (s.f.). Prueba prohibida y prueba preconstituida.
Mellado, A. (s.f.). Prueba prohibida y prueba preconstituida.
Miranda Estrampes, l. o. (s.f.). El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal.
Molina González, Y. (2016). Derecho penal del enemigo y dignidad humana, Revista Verba Iuris, 11(36), pp. 135-146.
Ortells Ramos, M. (1996). Exclusividad jurisdiccional para la restricción de derechos fundamentales y ámbitos vedados a la injerencia constitucional. Madrid: Cuadernos de Derecho Judicial, vol. XII: Medidas restrictivas de derechos fundamentales.
Palomares, J. (2015) El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional en el derecho alemán, en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 10, N.º 2 / julio-diciembre 2015, pp. 29-56. Documento extraído el 3 de enero de 2018 de revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2551/2483
Patarroyo S. & Benavides P. (2014). Rupturas Asignificantes: Revisiones críticas en torno al derecho, en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9 (No. 1) pp. 7 – 31.
Pedraz Penalva, E. (julio-agosto 1993). Ensayo histórico sobre la motivación de las resoluciones judiciales y su actual valoración, Revista General de Derecho, núm. 586-587.
Quiroz, M. (2014). Acercamiento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico en Revista IUSTA, 1Vol 41 (2), pp. 77-97.
Rivero Hernández, F. (1989,). La tensión formalismo-realismo en los procesos de filiación. Poder Judicial, núm. 13.
Rolla, G. (s.f.). Derechos Fundamentales.
Ruiz Vadillo, E. (1993). Principios generales. Legalidad, proporcionalidad, etc. (Vols. Cuadernos de Derecho Judicial, vol. XXIX, La restricción de los derechos fundamentales de la persona en el proceso penal). Madrid: CGPJ.
Rodríguez, A. (2014) Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos, en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9, N.º 2
s.r.l, E. d. (Ed.). (1998). Policía y Sociedad Democrática. Revista Latinoamericana de Política Criminal Penal y Estado año 3 número 3., p. 60.
Tirado M, Bedoya J. & Blanco A. (2016) Bioética y Transhumanidad: Hacia una aproximación al consumo de sustancias nootropicas en el campo académico en Bioética y Docencia. (pp. 91.119). Edit. Ibáñez. Bogotá – Colombia. Documento extraído el 3 de febrero de 2019 de HYPERLINK “https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1527” \t “_blank” https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1527
Vieira Morante, F. J. (2003). Tratamiento de la prueba ilícita. (CGPJ, Ed.) Cuadernos de Derecho Judicial, vol. XV: Constitución y garantías penales, pp. 242

Descargas

Publicado

2020-06-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Fundamentos teóricos y requisitos en la ordenación y ejecución de las inspecciones e intervenciones corporales, desde el escenario del Derecho Penal. (2020). Verba Luris, 43, 139-157. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6506

Artículos similares

11-20 de 267

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.