Revistas de ciencias sociales y el derecho en el modelo de clasificación de Publindex: Impacto de la revista científica
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5662Palabras clave:
Publindex, Índice H5, Bibliometría, Revistas de Derecho, Revistas-Ciencias socialesResumen
Este artículo analiza las revistas en Ciencias Sociales y Derecho clasificadas en la convocatoria No. 768 de 2016 de Publindex y su proyección para la convocatoria No. 830 de 2018 en la fase III que mide el impacto de la revista científica de acuerdo con el H5. Mediante un estudio bibliométrico se analizaron 112 revistas de ciencias sociales de las cuales 18 revistas corresponden a Derecho, mediante el aplicativo Harzing’s Publish or Peris (POP) se realizaron consultas por cada revista para identificar el H5 de mayor ponderación y proceder al análisis de cuartiles que determinan la proyección de la clasificación de las revistas en la convocatoria Publindex de 2018. Como resultado se identificó que las revistas de derecho tienen en promedio H5=8 en el periodo de observación de las convocatorias No.768 de 2016 y No. 830 de 2018.
Descargas
Referencias
Alperin, J. P., & Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 231-241. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a04
Arenas, J., & Santillán-Rivero, E. (2002). Bibliometría ¿para qué? Biblioteca Universitaria, (1), 3-10.
Colciencias. (2016). Convocatoria para Indexación de Revistas Científicas Colombianas
Especializadas - Publindex (No. 768 de 2016). Recuperado 23 de octubre de 2018, de https://www.colciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-para-indexacion-revistas-cientificascolombianas
Colciencias. (2017). Informe de la Convocatoria para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas – Publindex. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/informe-publindex.pdf
Corchuelo-Rodriguez, C. A., Carreño-Dueñas, D., Torregrosa-Jimenez, N. E., Torrejano-Vargas, R.H., & Cardenas, C. (2018). Estado, Derecho y Educación. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica Librería.
Corchuelo-Rodríguez, C. A. (2013). Bibliometría:análisis del índice: los indicadores de autor y su aplicación en la comunidad científica colombiana (Trabajo de grado para optar por el título de Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://eprints.rclis.org/24678/
Delgado López-Cózar, E., Orduña-Malea, E., Marcos Cartagena, D., Jiménez-Contreras, E., & Ruiz-Pérez, R. (2012). JOURNAL SCHOLAR: una alternativa internacional, gratuita y de libre acceso para medir el impacto de las revistas de Arte, HumaVerbanidades y Ciencias Sociales. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/20375
Díaz, G. M. (2017). Incertidumbre ante la implementación del nuevo modelo de medición de revistas científicas en Colombia. Tecnológicas, 20(38), 09-13.
Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102(46), 16569-16572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
López, E. A., & Arbeláez, E. J. V. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista colombiana de sociología, 39(2), 69-88.
López-López, P. (1996). Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro.
M, V., & O, J. (2012). Aspectos éticos en las publicaciones de revistas científicas de corriente principal. Revista chilena de pediatría, 83(5), 417-419. https://doi.org/10.4067/S0370-41062012 000500001
Pendón, F. C. (2015). Guías de la BUS: Índice h: en Google Scholar. Recuperado 25 de febrero de 2019, de //guiasbus.us.es/indiceh/google.scholar
Rodríguez, E., Naranjo, S., & González, D. L. (2015). Publindex: más que un proceso de indexación. Revista El Ágora USB, 15(1), 29-41.
Scimago. (2019). SJR - International Science Ranking. Recuperado 2 de febrero de 2019, de https://www.scimagojr.com/countryrank.php?year=2017®ion=Latin%20America
Túñez, M. (1962-), & Pablos, J. M. de (1945-). (2013). El «índice h» en las estrategias de visibilidad, posicionamiento y medición de impacto de artículos y revistas de investigación. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Recuperado de http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/2996
Torregrosa-Jiménez, N. E. y Torregrosa-Jiménez, R. (2016). ABC del artículo científico:pasos básicos para producir artículos científicos. 5° Ed. Bogotá, D. C. (Colombia). Universidad Libre. Facultad de Derecho. Instituto de Posgrados
Torregrosa-Jiménez, N. E. (2015). El artículo Científico que debemos escribir y como escribirlo. Verba luris, (33), 11-14. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.33.23
Torregrosa-Jiménez, N. E. (2015). Producción de artículos científicos. Verba luris: (30).